A los pies del Monte Fuji se encuentra uno de los bosques más siniestros del mundo. Famoso por ser el bosque de los suicidios, Aokigahara es un lugar que cuenta con una larga historia a sus espaldas, y un paraje natural impresionante para cualquier visitante.
Seguramente hayas oído hablar de él, y sientas curiosidad sobre qué es lo que realmente pasa en este denso bosque de Japón. Hay muchos mitos, historias, y una alta tasa de suicidios relacionada con este bosque, con datos que te sorprenderán cuando los conozcas.
A día de hoy, es el lugar donde más gente se ha suicidado en Japón, y es el segundo sitio del mundo, después del puente Golden Gate de San Francisco. Aunque la sociedad japonesa esté intentando que sus jóvenes no lleguen a estos límites, sigue siendo un problema a nivel global que están intentando controlar.
Sobre él existen libros, películas, e incluso un famoso vídeo de Youtube en el que un grupo encontraba por casualidad un cadáver colgando de un árbol. Puedes ver reportajes, documentales, y mucho más. Pero si quieres ir a visitarlo, tienes que conocer qué te encontrarás allí para decidir si introducirlo o no en itinerario de viaje.
El bosque Aokigahara en Japón
Aokigahara es conocido también como ‘mar de árboles’, por su traducción del japonés, o popularmente como ‘bosque de los suicidios’. Es famoso en todo el mundo por haber aparecido en muchas noticias, y últimamente también en cine internacional.
Se trata de un denso bosque de unos 35 km², situado en la ladera noreste del Monte Fuji. Concretamente está entre la prefectura de Yamanashi y la de Shizuoka. Debido a la riqueza del suelo volcánico sobre el que se encuentra, los árboles crecen con una altura y una densidad considerable. Es muy fácil perderse en sus caminos si no lo conoces en profundidad.
Sobre este bosque hay muchos mitos que vienen mucho antes de las muertes de las personas que vienen a quitarse la vida. Se cuentan leyendas de demonios, fantasmas, y criaturas mágicas que lo habitan. Por el temor que le tienen los japoneses, sigue siendo un lugar bastante desconocido, con naturaleza salvaje.
Todo ello tiene su explicación; y es que por la localización, el entorno, y los acontecimientos que han tenido lugar aquí, los mitos tienen algo de cierto. El bosque de los suicidas en Japón en realidad es un lugar que puedes visitar si lo deseas, mostrando tu respeto y manteniendo una serie de recomendaciones.
Historia de Aokigahara
No se saben a ciencia cierta cuándo ocurrió, pero se estima que el actual bosque de los suicidios nació de las erupciones del volcán Fuji que tuvieron lugar entre los años 800 y 1083. Concretamente la erupción conocida como Jōgan, que ocurrió en el año 863, fue la más importante.
Esta erupción duró nada menos que 10 días, expulsando una gran cantidad de lava hacia esta zona, en dirección de la provincia de Kai y la bahía de Edo. Justo aquí había un gran lago llamado Senoumi, que quedó dividido en 3 pequeños lagos, Sai, Shoji y Motosu, por la acción de la lava que corría por la ladera.
El terreno magmático aportó una gran cantidad de minerales para que los árboles y las especies vegetales crecieran rápidamente. Es una zona en la que hay mucha humedad por los lagos. Todo esto produjo una rápida proliferación de la flora y la fauna del lugar.
En la actualidad, muchos excursionistas se adentran en el bosque para explotarlo. Debido a lo fácil que es perderse, utilizan cinta adhesiva o cuerda para marcar el camino. Existen rutas para recorrerlo a pie que se adentran alrededor de 1 km. Pero más allá de esta distancia, el bosque está prácticamente virgen y sin signos de presencia humana.
¿Dónde está y cómo llegar?
A pesar de su actual fama, Aokigahara es uno de los bosques más bonitos e interesantes de visitar. No solo se acercan a él los suicidas japoneses. Muchos campistas, excursionistas, y amantes de los sucesos paranormales y la naturales, también van hasta allí para verlo en persona.
La localización exacta la puedes ver en Google Maps o en este mismo mapa que te mostramos:
Si quieres saber cómo llegar al bosque de los suicidas, puedes hacerlo de 2 formas diferentes: en transporte público o en coche.
En transporte público tienes que pillar el autobús en la estación de Kawaguchiko y bajarte en la estación de Fuketsu. El trayecto dura 25 minutos y tiene un coste de 770 yenes.
También puedes coger otro bus desde la estación de Kawaguchiko hasta la estación de Fugakufuketsu. El trayecto son 50 minutos y tiene un coste de 940 yenes. En este link puedes ver horarios de ambas líneas.
Si no tienes coche de alquiler, puedes ir en taxi. Para ello, coge la línea Chuo desde la estación de Tokio hasta la estación de Takao.
Una vez allí, haz transbordo a la línea principal de Chuo, y bájate en Otsuki. En este destino tendrás que coger la línea Fujikyuko, y bajarte en la estación de Kawaguchiko, que es la más cercana.
Una vez aquí, aprovecha para visitar el pueblo, y después pide un taxi o alquila tú mismo un coche. El destino final se encuentra a unos 30 o 40 minutos conduciendo.
Por último, también puedes contratar un tour y excursión guiada desde Tokio al bosque de Aokigahara y al Monte Fuji. Pincha aquí para más información o en este enlace.
¿Por qué se conoce como el bosque de los suicidios?
Las historias siniestras sobre este bosque tienen más de mil años de antigüedad. Desde hace siglos se ha descrito a Aokigahara como un bosque maldito en el que viven demonios y seres malévolos.
Cuentan que en el siglo XIX, en el país hubo una época de hambruna muy grande, y las familias no tenían con qué alimentar a todos sus miembros. Desesperados por sobrevivir, llegaron a abandonar a niños pequeños, enfermos y ancianos en el bosque, para que murieran ahí como una especie de ‘eutanasia’. Este acto se conocía como Ubasute.
Debido a todas las almas inocentes que murieron aquí, el bosque pasó a ser un lugar encantado, repleto de fantasmas atormentados. Se dice que es un lugar en el que se puede notar la tristeza nada más adentrarse entre los árboles.
Mucho tiempo después, en 1959, el escritor japonés Seicho Matsumoto fue el que le dio la fama como bosque del suicidio. Publicó la novela titulada ‘Kuroi Jukai’, en la que una pareja de enamorados se suicidaba junta en este lugar. Se hizo famosa la película basada en la novela, y esta dio como idea a los japoneses el quitarse la vida en este lugar.
‘El manual completo del suicidio’, un libro de 1993 de Watary Tsurumi, es otra publicación que habla del bosque del suicida. Por lo explícito de la obra, actualmente está prohibida en Japón.
En 2016 se estrenó la película ‘The Forest’, que se puede ver en Netflix y otras plataformas, inspirada en una historia real. También hay algún que otro documental, y muchas fotos reales publicadas por los visitantes más morbosos, que muestran el lado más siniestro (y poco respetuoso) de este bosque.
Tasa de suicidios en Aokigahara
En Japón no se concibe el suicidio como pecado. De hecho, desde la época de los samuráis existe el concepto de ‘suicidio honorable’, ‘seppuku’ o ‘harakiri’, que consiste en quitarse la vida cuando una persona llega a una situación límite.
En este país existe una elevada tasa de suicidios. Si bien muchas personas eligen otros sitios para quitarse la vida, en el bosque de Aokigahara es donde más vienen a hacerlo, de una manera más bien poética, como describía Matsumoto en su libro.
Según los datos que maneja el gobierno local, desde 1950 se han encontrado más de 500 cadáveres en el bosque de los suicidios. La media de edad de las personas halladas sin vida era de unos 30 años. El sistema predilecto suele ser por ahorcamiento o por toma de sustancias tóxicas.
En el año 2002 ya se había superado el récord con un total de 78 cuerpos. Un año después, en 2003, la cifra ascendió a 103 personas. Esta tasa de suicidios no ha parado de subir en los últimos años, y por ello, han decidido dejar de publicar los números, para que los visitantes no vayan con la idea de quitarse la vida.
Equipo de rescate anti-suicidios
Debido a la preocupación por el incremento de casos, desde 1970 se llevan haciendo batidas para encontrar los cuerpos y evitar que la gente lleve a cabo su acometido cuando aún están a tiempo. Más de 300 operarios, entre guardas forestales y voluntarios, recorren el bosque cada año.
Además hay carteles por todas partes, escritos tanto en japonés como en inglés, para intentar disuadir a las personas desesperadas. Mensajes como ‘Tu vida es un hermoso regalo de tus padres’ o ‘Habla de tus problemas’, son solo algunos ejemplos de los escritos que puedes encontrar.
Hacen batidas más frecuentes sobre todo en el mes de marzo que es cuando acaba el año fiscal en Japón. En esta época, el número de suicidios entre los varones trabajadores aumenta, y muchos vienen a este lugar para acabar con su vida.
Sucesos extraños en el bosque de los suicidios en Japón
Quienes han estado en este bosque dicen que es muy fácil perderse, ya que no funcionan ni los GPS ni las brújulas. Tampoco hay cobertura en el teléfono móvil, por lo que no podrás llamar si te pierdes en este Jukai, o ‘mar de árboles’ en japonés. Es un bosque muy oscuro y silencioso por la gran densidad de árboles.
Tienes que tener mucho cuidado, y es que debido al terreno magmático, hay una gran actividad en esta localización. El hecho de que la gente se sienta tremendamente cansada y triste cuando lleva aquí algunos minutos, se debe a la actividad electromagnética de los yacimientos de hierro y otros metales.
No hace falta ni si quiera adentrarse mucho en el bosque para empezar a ver objetos de las personas que lo han visitado.
Hay coches abandonados en el borde del bosque, y un poco más adentro, tiendas de campaña, sogas, e incluso frascos de pastillas y otros objetos, pertenecientes a las personas que se han quitado la vida aquí. También hay altares improvisados que los familiares han dejado a los difuntos.
Encontrarte con cuerpos humanos inertes es más común de lo que puedes imaginar. En el bosque de los suicidios, a pesar de que entran todos los días para procurar que esto no ocurra, siguen pasando muchas cosas que alimenta su fama.
Maravillas naturales para visitar en Aokigahara
Pero no todo es malo en este lugar. Como parque natural es una gran visita si quieres adentrarte en la espesura de un bosque virgen. Está considerado como un paraíso intacto, con varias zonas de interés, como grandes cuevas, lagos, y formaciones volcánicas únicas en el mundo.
A pesar de su mala fama, y de que se dice que el yurei, un fantasma japonés atormentado, vaya entre los árboles, en sus más de 35 km² hay zonas para explorar sin peligro de encontrarte nada raro.
Algunos de los puntos más interesantes son la cueva de hielo de Narusawa o la cueva del viento de Fugaku. Hay árboles centenarios, y una gran variedad de especies animales exclusivas de esta zona, como los jabalíes, topos japoneses o tórtola oriental.
¿Qué pasó con el Youtuber Logan Paul en el bosque de los suicidios?
Puede que te suene también la polémica que hubo en relación al youtuber americano Logan Paul. Este chico tuvo el atrevimiento de adentrarse en el bosque para explorarlo y acampar una noche junto con un grupo de amigos y su cámara, en busca de algún detalle morboso.
Tuvieron tan mala suerte que encontraron un cuerpo colgado de un árbol. Lo mostró a cámara, eso sí, pixelándole el rostro. Este no fue el único error que cometió, si no que además se mostró él mismo a cámara comentando la situación y riéndose. Esto desató un aluvión de críticas de gente de todo el mundo.
Tuvo que disculparse en redes sociales, y admitió que lo había hecho mal. Dijo que se estaba riendo por el nerviosismo del momento; aunque ya era demasiado tarde para su declaración. Estaban pidiendo que cerrasen su canal de Youtube, que en ese momento contaba con más de 15 millones de suscriptores.
¿Conocías esta historia sobre el bosque de los suicidios en Japón? ¿Qué te parece a ti el hecho de que la gente vaya a un lugar como este para hacerse eco de su fama? Para muchos es algo muy irrespetuoso contra la cultura japonesa, y debería tratarse de una forma más delicada. ¿Tú qué opinas?
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
Apasionada de los viajes y completamente enamorada de Japón. Ya son 3 veces las que he visitado Japón. Nunca un país me conquistó tanto. Únete a nuestro grupo de Mochileros en Japón en Facebook o a nuestro grupo de Whatsapp e interactúa con otros viajeros. ¿Tienes alguna pregunta? Entra en los grupos y resuelve tus dudas con otros usuarios 🙂