¿Buscando armas japonesas tradicionales? ¡Llegaste al lugar indicado! Los guerreros japoneses se han caracterizado a lo largo de la historia por presentar unas técnicas de lucha muy diferentes a las occidentales.
Provistos con las armas japonesas por excelencia, se convertían en seres sanguinarios y prácticamente indestructibles, con un manejo letal de la espada, la lanza, pequeños cuchillos y otras muchas armas de asalto y defensa.
Posiblemente te suenen muchas de las armas tradicionales de Japón que aparecen frecuentemente en las películas.
La katana japonesa es una de las más típicas, además de otras piezas que reconocemos pero de las cuáles no sabes su nombre.
Hoy hacemos una recopilación de todas las armas japonesas que usaron los antiguos guerreros, convertidas en piezas legendarias de la historia de Japón.
Empleadas principalmente por los antiguos guerreros samuráis, y más recientemente por los ninja japoneses, el uso de armas para las artes marciales se remonta a 1600 años.
Existen algunas armas blancas menos conocidas pero altamente eficaces para derribar al enemigo que nada tiene que ver con las usadas por los guerreros medievales de Europa.
¿Te gustaría aprender más sobre las armas japonesas tradicionales? No te pierdas esta completa guía sobre el uso de armas en el Japón medieval previa introducción de las armas de fuego actuales. ¡Te sorprenderán!
Las armas japonesas a lo largo de la historia
Japón ha sido siempre un país con historia propia aislada del resto del mundo. Formado por cientos de islas, en cada una de las zonas que componen el actual imperio japonés se lucharon batallas propias por la conquista del terreno y por el honor.
Gracias a esta característica, hoy en día se conocen muchos tipos de armas japonesas diferentes que fueron creadas y utilizadas en cada región.
Antes de la introducción de las armas de fuego, que ocurrió mucho más tarde que en el resto del mundo, en Japón se usaban armas blancas para luchar cuerpo a cuerpo.
Algunas de las más antiguas y fáciles de hacer eran los arcos. Seguidas por las armas de filo y armas de asta, que se han hecho famosas en todo el mundo por la singularidad de su forma y su uso.
También por la curiosidad que despierta en occidente el mundo de los guerreros samuráis y los ninjas que fueron expertos en el manejo de las que están consideradas como algunas de las mejores armas del mundo.
Vamos a ver cuáles son las armas japonesas que se han usado a lo largo de los siglos por los guerreros de todo Japón, desde las más conocidas (y desconocidas) hasta las más originales.
¿Qué arma japonesa tradicional conoces tú? ¡Hagamos un pequeño juego! A ver si te suenan los siguientes nombres antes de descubrir de qué arma japonesa se trata.
Armas tradicionales más populares en Japón
Katana
Comenzamos con un arma tradicional japonesa muy fácil. Es quizás la más conocida dentro y fuera de Japón, cuyo nombre se asocia directamente a los guerreros medievales del país nipón.
Consiste en un tipo de sable alargado y con hoja curvada, que rondaba alrededor de un metro o más de longitud.
Aunque sea el tipo de espada más conocida, no es la más antigua usada en Japón. La fabricación de katanas se remonta al siglo X-XII, y la idea fue introducida desde China.
Los guerreros que entraban a Japón desde el país vecino usaban este tipo de espadas largas para combatir al enemigo desde el caballo, atacando al animal para derribar a su jinete.
Poco a poco la espada japonesa fue evolucionando, pasando de ser una hoja muy pesada, a un filo mucho más ligero y extremadamente afilado.
Sin embargo, se ha descrito como un arma nada cómoda para luchar en el campo de batalla, ya que resulta práctica para el ataque, pero no tanto para la defensa.
Incluso hoy en día, las katanas japonesas se siguen utilizando entre las armas de artes marciales debido a la popularidad que tienen en el país.
Además de ser de las armas samurái más famosas, en Japón se hacen todavía piezas de gran calidad por maestros expertos, conservadas como objetos de coleccionismo por su belleza.
Yari
Mucho más práctico que la gran mayoría de tipos de espadas japonesas, el yari fue un arma japonesa utilizada por los guerreros para atacar a la caballería, la primera arma de defensa de los ejércitos.
Consiste en una lanza tradicional compuesta por un palo muy largo y una hoja recta en la punta, muy, pero que muy afilada.
Fue de las armas japonesas más mortíferas en el campo de batalla, tanto para acabar con los guerreros a pie como a caballo.
Muy ligera y de fácil manejo, con ella era posible aniquilar al enemigo de un solo corte, manteniéndose a unos metros de distancia de seguridad.
La lanza yari fue el arma por excelencia en las batallas acontecidas durante el siglo XIV. Esta derivó de un arma más rudimentaria, el hoko, fabricada con materiales menos resistentes.
En el hoko el bastón de la lanza se introducía dentro de la hoja, lo que ocasionaba que se rompiera fácilmente. Pero en el yari se hacía al contrario, evitando que la empuñadura se rompiera por la mitad, durando más en la batalla.
Eran piezas baratas y fáciles de hacer, cuyas hojas de acero se podían reaprovechar después de la lucha cuando el mango quedaba dañado. Existen diferentes tipos populares de yari:
- Kikuchi yari
- Sasaho yari
- Sansaku yari
- Ryo shinogi fukuro yari
- Straight yari con saya
- Jumonji yari
Por este motivo fue usada por prácticamente todos los hombres de los ejércitos, incluidos los grandes samuráis como el famoso general Honda Tadakatsu, con su lanza llamada Tonbokiri, ‘libélula’ en japonés.
Yumi
Una de las armas ancestrales japonesas que cuenta con más siglos de tradición es el arco.
Mucho antes que las espadas y las lanzas, los guerreros de Japón se defendían con un sencillo arco llamado yumi, con una técnica increíble montando a caballo al mismo tiempo. El arte del kyudo japonés consiste precisamente en esto.
Originario de las luchas de los primeros samuráis, estos guerreros tiraban flechas con su yumi montados a caballo, sujetándose solo con las piernas para disponer de ambas manos libres mientras atinaban a acertar en el blanco a pleno galope.
Esta técnica aún se sigue practicando en Japón, como una forma de conservar uno de los aspectos más interesantes de la cultura del país.
Los primeros guerreros del siglo XII aún no usaban espadas, si no que eran grandes diestros en el uso del yumi.
Un arco de gran tamaño de unos 220 cm de media, fabricado en madera muy ligera. De lo más mortífero entre los ejércitos nipones que luchaban entre ellos y también con el enemigo extranjero.
Nada tiene que ver el arco japonés con los arcos utilizados por los guerreros de occidente. Ni si quiera entre los ejércitos de Asia occidental.
En Japón se ha usado tradicionalmente un arco hasta 3 veces más largo y de forma asimétrica, que aporta mejor movilidad a los guerreros kyudokas al cabalgar.
Wakizashi
El wakizashi es un tipo de shoto, o espada corta japonesa, con una forma parecida a la katana pero una hoja y un mango de menor longitud.
Más fácil de manejar, la gran mayoría de guerreros samuráis en la era Edo portaban una katana y un wakizashi en todo momento, que usaban según la ocasión para pelear o defenderse.
El conjunto de estas dos armas japonesas se conoce como daisho, y solo estaba permitido a los guerreros más importantes de la época.
Si bien las katanas se fabricaban para los guerreros de manera exclusiva, el resto de hombres que buscaban protección tenían acceso más fácil a la espada corta, que era más económica.
Este sable de entre 30 y 60 cm de longitud se solía usar con una sola mano. En lugares cerrados, y también para defenderse de un ataque, es mucho más práctico que la espada larga, y más mortífero que una daga, ya que su hoja larga sirve para cortar.
Otro de los usos del wakizashi fue como parte de las armas suicidas. Resultó un arma japonesa utilizada en la mayoría de rituales de harakiri, ya que por su tamaño es más fácil de colocar sobre el vientre para hacer un corte limpio y certero.
Tachi
Seguimos con las armas del tipo espada, con una de las favoritas de la infantería a caballo durante el siglo XIII.
Se dice que el tachi fue el precursor de la actual katana, algo más corta y fácil de utilizar para atacar al enemigo a pleno galope.
Esta arma la llevaban los samuráis a caballo colgada del cinturón. La cuchilla mide unos 70 cm, con una tamaño entre la katana y el wakizashi.
La forma de la hoja es algo más curvada, adaptando mejor el golpe para que el arma cumpla mejor su función con la inercia del movimiento.
La creación de las posteriores espadas japonesas, algo más largas, relegaron el tachi a un segundo plano, como espada ceremonial que solo usaban los samuráis de alto rango.
Esta se continuó empleando de manera exclusiva por los guerreros que luchaban a caballo, que a medida que pasaban los siglos disminuían en número entre los ejércitos japonesas.
En la lucha cuerpo a cuerpo también puede resultar muy útil la espada curva. Permite un corte limpio de abajo hacia arriba, mejorando la potencia del golpe sin tener que aplicar demasiada fuerza.
Todo eso anterior es una ventaja, ya que su peso es algo más ligero que el de otras armas japonesas.
Tanto
Otra de las armas ancestrales del Japón tradicional es el tanto. Es un tipo de daga japonesa, con una hoja de 30 cm que se usaba en la guerra cuerpo a cuerpo para perforar la armadura del contrario.
Debido a la agilidad que tenían las guerras samuráis femeninas, estas eran las mayores expertas en el uso del cuchillo japonés.
Existen dos tipos de cuchillos que reciben diferentes nombres según la forma de la empuñadura: el aikuchi y hamidachi.
El aikuchi es un cuchillo más rudimentario que tiene una empuñadura de piel de pescado directamente sobre la hoja, mientras que el hamidachi tiene una empuñadura en madera y lacado que protege mejor la mano.
Este puñal se solía llevar siempre escondido, como arma de defensa solo en casos extremos. Para ello, se cubría con un paño grueso o una funda labrada en el caso de los señores de mayor rango, sacándolo en el momento de matar al enemigo.
Se ha asociado en los últimos siglos como un arma de mujer tanto por la forma como por el tipo de uso que se le ha dado, siendo de las hojas más mortíferas de la historia de Japón por la cantidad de hombres importantes que se han aniquilado con un cuchillo tanto.
Naginata
La naginata es un tipo de lanza algo diferente al yari. En lugar de una hoja recta con ambos bordes cortantes, esta lanza del Japón feudal tiene una punta curvada al final de un asta de gran longitud.
Se trata de un arma mucho más eficaz en el campo de batalla, tan mortífera como una espada, pero más fácil de usar.
Esta larga lanza tiene un peso extremadamente ligero, por lo que era la favorita de las mujeres samuráis.
Las féminas eran las mayores expertas del arte marcial naginatajutsu, o la técnica de combate con la naginata. También se usaba mucho entre los jóvenes combatientes, por ser un arma de largo alcance que ofrece protección frente al enemigo.
La lanza japonesa ha sido siempre la herramienta de los cuerpos de infantería para atacar a la caballería. Incluso en época de paz, en todo Japón se seguía practicando su uso entre las clases altas de la sociedad, siendo una de las armas más elegantes y gráciles.
Algo menos elegante, pero muy efectiva para matar, es la kurasigama, una hoz formada por una cuchilla con mango de madera y atada con una larga cadena.
Nagamaki
A medio camino entre una espada corta y una lanza, hoy en día el nagamaki es un arma japonesa de coleccionismo de la que no quedan muchas unidades.
Fue popular entre los siglos XII y XIV, cayendo después en desuso al ser desbancada por otras lanzas y puñales pequeños mucho más ligeros y compactos.
Sin embargo, durante el tiempo que fue empleado el nagamaki, muchos guerreros japoneses se convirtieron en indestructibles. Consiste en una espada de un solo filo con una empuñadura de la misma longitud que la hoja, para poder atacar desde lejos.
Resultaba muy útil en los combates a caballo, para atacar desde el suelo a la caballería del otro bando, y también en la lucha en campo abierto.
Muy ligera y resistente, la hoja proporcionaba un corte limpio que resultaba efectivo incluso contra las armaduras de acero, y sobre todo a la hora de herir a los caballos.
A diferencia de otros tipos de arma con hoja afilada, la estética del nagamaki fue muy variada.
Había armas japonesas con hojas más finas, otras con filos curvos, y algunas más rectas, que casi siempre iban protegidas por una capucha de seguridad para transportarla fuera del combate.
Sai
Aunque en un principio el sai era una herramienta de uso agrícola, debido a su practicidad en la batalla pasó a formar parte de las armas habituales de las fuerzas armadas japonesas.
Consiste en una daga sin filo, que cuenta con una larga punta para ensartar, además de otras dos puntas laterales como defensa y estabilidad. El sai puede tener diferentes formas según la época y el tipo de uso que se le dé.
Mientras que los aperos de labranza presentaban unas espicas laterales totalmente rectas, las armas más modernas tienen pinchos abiertos hacia fuera que se emplean también como defensa al hacer giros de muñeca.
Esta daga se maneja por pares, portando uno en cada mano, mientras que algunos guerreros también solían portar un tercer sai en caso de necesitar usarlo como arma arrojadiza.
Su función es la de pinchar, no la de cortar, usándola con movimientos rápidos para atacar al enemigo sin que a este le de tiempo de reaccionar.
Se considera un arma típica de Okinawa, típica de los combates de artes marciales que nacieron en esta zona de Japón.
Seguramente te suene de verlas en las películas de lucha japonesas basadas en las guerrillas del siglo XIX que tuvieron lugar antes de la segunda Guerra Mundial.
Sasumata / Sodegarami / Tsukubo
Conocidos como torimono sandogu, o armas de asta, este conjunto de 3 piezas se popularizó entre los guerreros japoneses de la era Edo.
Al igual que el sai, la forma estaba basada en herramientas para labrar el campo, adaptadas de manera que se convirtieron en armas japonesas muy destructivas contra el enemigo.
La sasumata es un tenedor doble, que consiste en una pieza de metal con dos pinchos grandes ensartados en un mástil de madera.
Con una forma parecida a la de un tridente, pero con tan solo dos cuernos, se usaba como una lanza para ensartar y herir al contrario en la lucha cuerpo a cuerpo.
El sodegarami es parecido a la sasumata, pero en lugar de dos cuernos tiene una cabeza compuestas por varios pinchos.
La mayoría de estos pinchos miran hacia arriba, pero también tiene pinchos situados al contrario, que actúan como anzuelos, despedazando la carne al clavarse con un solo golpe.
Por último está el tsukubo, un arma en forma de T que en el extremo más alejado solo tiene una pieza de metal con muchos pinchos.
A medio camino entre una lanza y las clásicas mazas de los guerreros medievales de occidente, esta arma se ha llevado por delante a muchos guerreros, causando graves heridas y amputaciones.
No confundir con otras armas japonesas con forma de maza como el kanabo, que consiste en una especie de bate de madera con la punta cubierta de afiladas espicas.
Tonfa
Otra de las armas clásicas de Okinawa, que también son un clásico en las películas de acción japonesas y los videojuegos son las tonfa.
No la reconocerás por este nombre, pero son unos bastones de madera o metal que tienen una empuñadura para poder sujetarlo con las manos al mismo tiempo que queda pegado al brazo.
Como si fuera una porra de policía, la tonfa cubre la cara externa del antebrazo para golpear con este al adversario.
Tiene una mayor efectividad al aprovechar el propio peso del cuerpo en el golpe, al mismo tiempo que con los extremos también permiten otros golpes más certeros.
Otra forma de usarla sería haciendo movimientos giratorios, que gracias a sus extremos más largos permite llegar al contrario manteniendo una distancia de seguridad prudencial.
Fabricada en materiales resistentes como la madera maciza o el metal más ligero, es fácil de transportar.
Hoy en día se utiliza como arma para practicar artes marciales, así como defensa para la policía de muchos países asiáticos.
Aunque parezca inofensiva, la tonfa es una excelente arma de defensa personal, que se puede emplear tanto en un solo brazo como en ambos al mismo tiempo.
Nunchaku
Bruce Lee fue la representación del uso de esta arma. Puede que no te suene con el nombre de nunchaku, pero la reconocerás por su forma característica.
Consiste en dos palos unidos por una cuerda o cadena, para golpear al enemigo atacando o como defensa. ¡Ahora sí que sabes de qué estamos hablando, verdad!
A pesar de que Bruce Lee era americano, en realidad esta arma es de procedencia japonesa. Concretamente fue creada en Okinawa, muy usada por las fuerzas armadas de esta zona como arma de defensa personal.
Aunque no causan la muerte como una espada o una lanza, estos inofensivos palos son capaces de tumbar al enemigo con tan solo un par de golpes.
Su manejo requiere mucho entrenamiento y experiencia, ya que se giran alrededor del cuerpo del guerrero con extremada fuerza y rapidez.
Existen armas chinas antiguas similares que reciben el nombre de sansetsukon, pero en lugar de tener dos palos de madera, tiene 3 piezas más pequeñas unidas con fuertes cadenas.
En Japón recibe diferentes nombres según la zona, como sosetsukon, nisetsukon, o nombres más coloquiales como linchaco o chaco.
Shuriken
Conocidas popularmente como ‘estrellas ninja’, en Japón estas armas arrojadizas se llaman shuriken.
Son en realidad piezas de metal con bordes afilados como cuchillos, que pueden tener diferentes formas y tamaños según las necesidades de cada luchador.
Estas estrellas de metal se arrojaban a los oponentes para causarles cortes y heridas. Se hizo muy popular en la serie de anime y manga de Naruto.
Su función no era la de matar directamente, si no que los escurridizos ninja les aplicaban veneno en las cuchillas, para que sus oponentes fallecieran debido al contacto de este con las heridas causadas.
Una de las formas más populares en Japón son las estrellas llamadas shaken. Estas estrellas son las más fáciles de manejar y las más ligeras, lo que permitía a los ninjas llevar varias de estas entre los pliegues de sus trajes sin añadir demasiado peso extra.
Además de las estrellas, los ninja a menudo transportaban cuchillos arrojadizos de pequeño tamaño, que entran dentro de la misma categoría de armas shuriken.
Estos tenían la ventana de poder usarse para otras funciones, como la supervivencia en plena naturaleza e incluso para la defensa cuerpo a cuerpo.
Fukiya
Siguiendo con las armas de los escurridizos ninjas, otra de las más discretas que también te sonarán de las historias de los mangas y el anime es la fukiya.
No es más que un pequeño tubo hecho con una caña fina hueca, en cuyo interior se colocaba una aguja para soplar y clavarla al enemigo desde cierta distancia. Como una cerbatana.
Obviamente, las agujas al igual que las estrellas contenían veneno en su superficie, el cuál acababa con la vida de los enemigos sin que estos pudieran tener tiempo de buscar un antídoto.
Para que estos pequeños dardos fueran efectivos y dieran en el blanco, los ninja tenían que acercarse sigilosamente hasta ponerse a pocos metros de distancia antes de soplar.
Estas armas japonesas se hicieron populares en el siglo XVII, cuando los guerreros ninja comenzaron a hacerse eco en todo el país.
Sin embargo, se cree que se han usado como armas de ataque mucho tiempo atrás, aunque su uso se mantuvo en secreto para que los guerreros japoneses pudieran pillar por sorpresa al enemigo.
Hoy en día ya no se emplean para matar, pero sí hay competiciones de fukiya en las que los participantes lanzan los dardos (sin veneno, por supuesto), desde unos 10 a 90 metros de distancia.
En Japón es un deporte nacional, que poco a poco se va extendiendo por toda Asia y también a nivel mundial.
Bokken
Aunque no es un arma para su uso en la batalla, cabe mencionar al bokken como una herramienta de entrenamiento del guerrero del antiguo Japón que se ha usado desde hace siglos.
Consiste en una espada completamente fabricada de madera, que ofrece el mismo tamaño y peso que una katana de madera para que los guerreros puedan practicar de manera segura.
El bokken hoy en día se utiliza para la práctica del kendo, o la esgrima japonesa. También para la esgrima clásica, el kenjutsu, y para la esgrima con bastón conocida como Jodo.
Es muy común aprender a utilizar el bokken en deportes de artes marciales como el Judo, el Karate o el Aikido. Para todos ellos, el formato de espada de madera es el mismo.
También conocido en Japón como Bokuto, según la longitud y el tamaño del sable, este arma de madera permite practicar pero eliminando el riesgo que tiene el borde cortante de una katana.
Los guerreros lo han usado para evitar dañar su armas en los entrenamientos, reservando así el filo cortante para sus enemigos reales.
No obstante, usada de manera profesional, la katana de madera no es nada inofensiva.
Al tener un peso considerable, fabricada con una pieza completa de madera de roble maciza, los golpes pueden dejar KO al enemigo, o al menos provocar heridas nada desdeñables.
Tessen
También conocidos como gunsen o gumabi, los tessen era los abanicos de guerra que tenían varias funciones de gran importancia en el campo de batalla.
¿Cómo se usaba un inofensivo abanico para atacar al enemigo? Te sorprenderá lo que los guerreros samuráis podían hacer con este increíble arma.
Los tessen eran grandes abanicos plegables que se usaban para combatir el calor en los días de batalla.
Al mismo tiempo, los comandantes en el campo de batalla daban las órdenes a sus hombres a través de los movimientos que hacían con sus abanicos, decorados con colores llamativos para que se vieran a distancia.
Con él se apuntaba y se daba luz verde para el ataque o para hacer una retirada cuando fuera necesario.
Pero lo más interesante de estas armas era su fuerte cuerpo de metal, que al cerrarse el abanico, servía para golpear al enemigo o para protegerse de un ataque usándolo como escudo.
Esta pieza era de gran utilidad en las reuniones pacíficas en las que no estaba permitido portar armas, librando a muchos señores de una muerte segura en momentos que han estado desprotegidos.
El tessen sigue siendo una herramienta muy usada en Japón, concretamente en los torneos de sumo. Los árbitros dan indicaciones a través de diferentes movimientos de la misma forma que los comandantes los usaron hace siglos en las guerras como medio de comunicación.
Más armas japonesas
Además de todas estas armas japonesas, hay otras muchas del mismo estilo que han formado parte de la historia de Japón mucho antes de que llegaran las armas de fuego modernas.
Garras antiguas, anillos, dagas, espadas, arcos, lanzas, hoces y hachas, que en la actualidad descansan en los museos del país después de haber protagonizado las batallas más sangrientas.
20 curiosidades de Japón que quizás no sepas
Festivales de Japón; Una guía de los Matsuri
Compras en Japón; ¿Qué comprar en Japón?
Si quieres ver cómo van probando diferentes armas japonesas, en este interesante vídeo de Youtube puedes comprobarlo:
Y tú, ¿conocías todas estas armas japonesas?, ¿cuál es tu favorita? ¡Esperamos tus comentarios y opiniones!
___________________________
___________________________
🎌 ¿Buscando un viaje organizado a Japón en español? Excelente calidad precio y con guías españoles que viven en Japón. Próximas salidas durante todo el año 2023. Itinerarios fijos, a medida, excursiones y mucho más. Solicita información pinchando aquí 👌
___________________________
___________________________
Apasionada de los viajes y completamente enamorada de Japón. Nunca un país me conquistó tanto. Únete a nuestro grupo de Mochileros en Japón en Facebook o a nuestro grupo de Whatsapp e interactúa con otros viajeros. ¡Consigue los mejores descuentos y chollos en los grupos! ¿Tienes alguna pregunta? Entra en los grupos y resuelve tus dudas con otros usuarios 🙂