Kitsune significa ‘zorro’ en japonés, aunque esta palabra no se utiliza en este país solo para designar al animal al que da nombre. El Kitsune es también una criatura mitológica que forma parte de la cultura popular en Japón, mencionado desde hace siglos en las leyendas japonesas para niños más antiguas.
Son muchos los animales que están considerados como seres mitológicos en el país nipón. Uno de los principales protagonistas de las historias tradicionales es el zorro, típico de los bosques de este país, y adorado por su astucia e inteligencia.
El personaje de Kitsune lo puedes encontrar en la mayoría de santuarios sintoístas del país, en lugares sagrados, y también como protagonista de numerosos relatos, cuentos infantiles, e incluso series de anime o comics manga actuales.
La historia del anime y manga de Naruto está inspirada en este zorro místico japonés (Kyubi no Kitsune, el zorro de nueve colas) pero hay muchas otras famosas en todo Japón que poco a poco se dan a conocer en todo el mundo.
¿Tú también quieres descubrir más sobre este curioso personaje del folclore japonés? Desde Japón Alternativo te contamos todos los secretos del Kitsune, su significado y su importancia en la mitología japonesa.
¿Quién es Kitsune?
Kitsune es el nombre japonés que recibe la deidad del bosque que se presenta con la forma física de un zorro. Este animal mitológico es de suma importancia en muchos países de Europa oriental y de toda Asia, como parte de la cultura griega, india, coreana, china, y por supuesto también en Japón.
La procedencia de este personaje no se conoce exactamente, pero hay cuentos que lo mencionan que datan del siglo V a.C., y de manera escrita se conservan aún una colección de libros asiáticos del siglo XI d.C.
En cada país, la figura del zorro presenta una personalidad diferente. Mientras que en Corea del sur el Kumiho es un ser oscuro, en China se presentan como un zorro de nueve colas que trae buena suerte y protección.
El zorro japonés en cambio puede presentar dos caras totalmente diferentes. Por un lado está relacionado con ‘Inari’, la deidad de la fertilidad en Japón, protector de los templos, y por otro lado también puede presentarse en forma de animal travieso que fastidia a los viajeros.
La deidad japonesa Inari es usada en forma de estatua para proteger los bosques, aldeas y pueblos, templos y santuarios sintoístas, aumentando su poder con el paso de los años al crecer e incrementarse el número de colas.
Se dice que cuando un Kitsune alcanza el número máximo de colas, 9, tiene más de mil años de edad, y ha alcanzado sus habilidades más poderosas.
Cómo es el personaje del zorro japonés
El zorro japonés es la representación física del dios Inari en la tierra. Este dios puede adoptar forma femenina o masculina, y también la forma de un animal, siendo la del zorro su preferida.
Kitzune es uno de los guardianes de los dioses y los yokai sintoístas. Es un personaje astuto, mentiroso y travieso, pero también protector del campo y la naturaleza.
Existen dos tipos de zorros en la cultura de Japón según su carácter. Los zorros Zenko o zorros de Inari son de color blanco, relacionados con espíritus benevolentes que guardan los lugares sagrados.
Este zorro albino no se suele presentar en su forma física, pero sí que aparece en forma de estatuas de diferentes tamaños y tipos. También es muy frecuente verlo en tatuajes o tattoos.
Los zorros Yako en cambio son los zorros de campo. Son animales salvajes, traviesos y a veces malvados. Tienen un espíritu más terrenal, aunque son igualmente protegidos y alabados en todo el país.
En algunos sitios se habla también del zorro Ninko, que es un espíritu invisible que puede poseer a las personas. A través de esta forma física, el espíritu puede hacer el bien o ayudar a otras personas, con un acto de posesión o adquisición de un cuerpo físico que se denomina kutsunetsuki.
También pueden disfrazarse de mujeres jóvenes muy bellas, para seducir a los hombres o hacer todo tipo de trastadas. No te pierdas este bonito cortometraje:
Mitos populares sobre Kitsune Kyubi
Kitsune Kyubi es el zorro de nueve colas conocido en todo Japón por ser una criatura con miles de años de gran sabiduría. Aunque se encuentran en un estado de sabiduría muy avanzado, este espíritu no deja de hacer travesuras a los sacerdotes de los santuarios y a los viajeros que pasan por allí.
El zorro de 9 colas más famosos del folclore japonés es Tamamo no Mae. Este personaje es conocido desde el periodo Muromachi, a través de la leyenda que cuenta que su espíritu fue encerrado en una roca que es capaz de matar a quién se atreva a tocarla.
Hoy en día, esta creencia se lleva a la costumbre de proteger frente a los malos espíritus aquellos lugares sagrados con una estatua de piedra con forma de Tamamo no Mae.
Durante el periodo Edo, el zorro de 9 colas protagonizó otro de los mitos populares, convirtiéndose en una de las concubinas de un príncipe indio.
A partir de ahí, se habla de diferentes manifestaciones de este espíritu, que fue pasando de un cuerpo femenino a otro, engañando a los emperadores y reyes de los países más importantes de Asia hasta llegar a Japón.
Todavía este travieso espíritu sigue haciendo de las suyas cambiando de cuerpo para engañar a los humanos. Según la leyenda, es fácil detectarlo porque no puede hablar con fluidez, y a veces cuando está incómodo, no es capaz de esconder sus colas. Reflejado en el agua se puede ver su silueta de zorro.
Los perros son buenos detectando la manifestación humana de Kitsune. Procuran no acercarse a las mascotas, y se sienten amenazados por el ladrido de los canes cuando estos se dan cuenta de que no son una persona de verdad.
El zorro japonés y las buenas cosechas
Entre las cosechas y el zorro japonés existe en Japón una estrecha relación que hace que siempre vayan de la mano. Este hecho no solo está basado en una creencia mitológica, si no que tiene una demostración científica muy evidente.
Los zorros son protectores naturales de las cosechas de los campesinos, cazando roedores que pueden dañar los cultivos durante la época de siembra.
Por otro lado, en otoño, cuando se hace la cosecha de cereales, tiene lugar la bajada de los zorros de las zonas montañosas a los prados para buscar alimentos antes de que comience el invierno, coincidiendo con los campesinos que salen a recoger el arroz.
Por este motivo se dice que los zorros son mensajeros de los dioses, y aunque a veces hagan trastadas y roben gallinas o conejos en las granjas, son muy protegidos por los campesinos que ven en ellos un símbolo de buena suerte y de protección de la recolección, en la simbología japonesa.
El pueblo japonés Kitsune Mura
Este pueblo, también conocido como Zao Kitsune Mura, es más bien una reserva natural muy cerca de la ciudad de Shiroishi en Japón. Es el pueblo de los zorros en Japón.
Además, de poder disfrutar de los zorros, podrás darles de comer con cuidado, ya que al final al cabo estos animales son salvajes y peligrosos.
Festivales de Kitsune
En Japón existen diferentes festivales que están dedicados a la deidad del Kitsune. Entre los festivales tradicionales o matsuri destaca el ‘Kitsune no Yomatsuri’ o el ‘Dongi Matsuri’ que se celebra en la prefectura de Niigata haciendo una preciosa procesión durante la noche, encendiendo cientos de farolillos a la hora en la que el espíritu del zorro sale de su escondite.
En estos festivales en honor a Kitsune, los participantes suelen usar la máscara del zorro, disfrazándose de este animal. Salen carrozas decoradas en las que participa todo el pueblo, conmemorando la figura de este animal mitológico que les protege de otros espíritus malignos.
¿Tú también quieres tener tu propia máscara Kitsune? No tienes que ir hasta Japón para comprar la tuya. Sigue este tutorial para hacer una máscara de zorro japonesa tú mismo con materiales sencillos:
Kitsune en la gastronomía japonesa
Otra forma de rendir homenaje al kitsune japonés es a través del nombre que reciben algunos platos tradicionales. Estos platos suelen tener entre sus ingredientes Abura-age, que son unas lonchas de tofu frito. Según dicen es la comida favorita de este pequeño zorro.
Los Kitsune Udon son unos fideos que se sirven con abura-age, así como el Kitsune Soba es una sopa de fideos de este tipo también acompañados de lonchas de tofu frito. Como estos hay otros muchos platos que llevan este ingrediente, recibiendo el nombre de Inari en relación a la deidad de los zorros.
La figura de Kitsune llevada al cine
Son muchos los ejemplos de películas en las que ha parecido el animal mitológico del zorro, representado con su forma humana. Una de las más conocidas es la película Painted Skin (2008), que aunque es de procedencia China, refleja muy bien la figura de Kitsune propia del folclore japonés.
Esta película está basada en cuentos tradicionales chinos y japoneses, a través del espíritu del zorro que se transforma en una chica que seduce a los hombres hasta lograr que la amen.
El espíritu es capaz de cambiar de piel, escapando así de sus enemigos y también de sí mismo cuando no es capaz de soportar su parte más cruel al corresponder el amor que le dedican.
La dualidad de este espíritu queda expuesta en cada una de sus manifestaciones. Kitsune no es un espíritu maligno, al igual que no lo son los zorros salvajes, que luchan por su supervivencia, al mismo tiempo que protegen su entorno natural.
Ahora que conocer más sobre la historia del zorro Kitsune, podrás comprender por qué es tan importante este personaje dentro de la cultura japonesa.
Compras en Japón; ¿Qué comprar en Japón?
¿Como es la cultura japonesa actual?
20 curiosidades de Japón que quizás no sepas
Fíjate en la cantidad de detalles relacionados con la figura de este animal y el nombre de la deidad, y te darás cuenta de lo importante que es para el sintoísmo la presencia de algunos animales que son sagrados.
(っ◔◡◔)っ Última actualización de esta publicación el 4 mayo, 2022 por Pili Rodriguez ♥
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
Apasionada de los viajes y completamente enamorada de Japón. Ya son 3 veces las que he visitado Japón. Nunca un país me conquistó tanto. Únete a nuestro grupo de Mochileros en Japón en Facebook o a nuestro grupo de Whatsapp e interactúa con otros viajeros. ¿Tienes alguna pregunta? Entra en los grupos y resuelve tus dudas con otros usuarios 🙂