Aunque en el país nipón no se vive la religión de una forma tan ferviente como en otros países asiáticos, el sintoísmo en Japón es la creencia más antigua que aún se sigue practicando en muchos hogares y templos en todas las ciudades y pequeñas poblaciones. La religión en Japón es totalmente diferente al resto de religiones del mundo, y tiene detalles muy curiosos que sorprende la primera vez que visitas el país.
Para conocer en profundidad la cultura japonesa, hay que comprender de dónde vienen sus tradiciones y cómo es la religión que se ha profesado desde la antigüedad. Puede que hayas visto algunos detalles representados en las películas japonesas, el anime o incluso en los videojuegos, dónde se presentan símbolos del sintoísmo y muchas de los espíritus y deidades japonesas, pero la tradición va mucho más allá.
Hoy vamos a ver un resumen corto de la religión sintoísta, para conocer los dioses japoneses más característicos, las festividades y costumbres más curiosas que se hacen en los templos y casas.
Si tú también quieres saber en qué consiste el sintoísmo o en qué creen para disfrutar aún más tu viaje a Japón y comprender sus costumbres más curiosas, ¡no te pierdas detalle en nuestro blog de Japón!
¿Qué es el sintoísmo en Japón?
Es sintoísmo es la religión principal de Japón. Es una religión que nació exclusivamente en este país, aunque desde hace siglos no ha sido la única que se ha practicado por sus habitantes. Nace de la veneración a los kami o espíritus de la naturaleza, que se encuentran guardando un lugar especial, y que pueden ser diferentes según cada zona o región.
Por esta razón son miles los dioses que existen en la religión sintoísta, muy diferentes entre ellos en cuento a apariencia y características. Algunos tienen forma de animales, otros tienen forma de humanos, y otros tantos son espíritus de la naturaleza que no presentan forma definida. Esta religión surgió hacia el siglo VIII antes de Cristo.
La veneración de estas deidades que se encuentran en el cielo y en la tierra se remonta a los orígenes de la cultura japonesa, aunque han aparecido escrituras que hablan expresamente del sintoísmo en Japón que datan de la fecha en el siglo VII como muy temprano.
Si quieres en qué consiste el sintoísmo en España, no te pierdas la definición del Diccionario de la Real Academia Española, haciendo clic en este enlace. En conclusión, éstas son las principales características de esta religión:
- Religión del tipo politeísta
- Sus libros sagrados son el Kojiki y el Shoku Nihongi
- Su origen tiene lugar en Japón
- Sus deidades son el Ame-no-minaka-nushi-no-kami (raíz del universo) y demás kamis
- Su símbolo más conocido es el Torii
- Sus rituales están relacionados con lo puro y lo impuro
- Por último, los rituales más conocidos son el Setsubun y el día de año nuevo
- No posee una doctrina propia
- Tiene más de 4 millones de practicantes en todo el mundo
Tipos de sintoísmo en Japón
La religión shinto o religión sintoísta tiene muchas formas diferentes de manifestación en el país. Debido a que cada deidad tiene sus características, según la zona de Japón en la que nos encontremos podemos ver una manifestación u otra de la veneración a estos dioses de la naturaleza.
Podemos encontrar varios tipos de sintoísmo dentro de la sociedad japonesa:
- Sintoísmo popular
- El sintoísmo doméstico
- Sintoísmo de la Casa Imperial
- El sintoísmo en los santuarios
Sintoísmo popular
Es la forma más común en la que podemos ver la representación de las religiones japonesas. En muchas personas, la religión de Japón no se manifiesta de forma activa como la religión cristiana, musulmana o el budismo, pero podemos ver pequeños detalles del sintoísmo en Japón dentro de la cultura popular.
Sus festividades, fe popular y supersticiones, como los rezos en los templos, costumbres de tocar una figura que da buena suerte, o incluso comprar amuletos protectores para toda la familia, son signos de la religión que podrás observar en muchos sitios si vas a viajar a Japón.
Sintoísmo doméstico
A nivel doméstico, podrás ver que en la mayoría de viviendas existen pequeños altares para rezar a los dioses a diario. El culto en el hogar es muy común, y se suele hacer sobre todo en zonas rurales y en viviendas de personas mayores, dónde se hacen pequeñas ofrendas cada día o en ocasiones especiales.
Sintoísmo de la Casa Imperial
La Casa Imperial cuenta con 3 santuarios sintoístas situados en los jardines del Palacio Imperial de Tokio. Son templos privados de la familia Imperial, pero en ellos se suelen hacer algunos rituales típicos en festividades concretas, como parte de la tradición japonesa que se desea conservar.
Sintoísmo en los santuarios
Si hay un lugar dónde puedes ver altos porcentajes de fieles manifestando sus creencias, es el los muchos santuarios que hay en todo el país. Cada santuario venera a una deidad o kami en concreto, como por ejemplo el santuario Fushimi Inari a la afueras de Kyoto, que tiene como Kami al dios zorro.
Es en estos templos dónde peregrinan tanto jóvenes, como mayores, parejas, amigos y familias completas, para disfrutar de la vida en comunidad con ritos y festivales muy curiosos.
Participar de ellos es toda una experiencia, para comprender que en Japón la religión no es muy estricta, pero los habitantes del país la siguen practicando por ser una costumbre que no se quiere perder.
Orígenes del sintoísmo en Japón
Aunque el sintoísmo de Japón es una religión que solo se practica en este país, sus orígenes pueden proceder del mismo punto que otras religiones de países cercanos como China o Corea.
La tradición de rendir culto a los antepasados, de venerar a los dioses de la naturaleza, y los conceptos del alma que las religiones de estos tres países tienen, son muy parecidos entre ellos.
El sintoísmo no tiene un libro sagrado como otras religiones que reúne todas las leyes y creencias, tiene textos históricos que relatan cuál es el origen de Japón, como hemos comentado anteriormente, el Kojiki y Shoku Nihongi.
Sin embargo, hay signos escritos que hablan de estas creencias y datan de los siglos 300 a.C al 300 d.C, describiendo prácticas que hoy en día se siguen usando en el sintoísmo.
Es una religión que no tiene un fundador ni creador, ni sigue un dogma concreto, por lo que los rituales pueden variar mucho según el lugar y sus habitantes. Tampoco tiene un texto sagrado ni dogmas.
Cultura y sintoísmo en Japón
Los kamis sintoístas son los dioses que están en contacto con los humanos de forma constante. Representan todo de la naturaleza; los ríos, el viento, la montaña, las plantas, animales, y el alma de los antepasados. Existen tres tipos de categorías en las que se dividen los kamis:
- Ujigami; que son los ancestros de cada familia
- Kamis de elementos naturales
- Kamis de grandes guerreros o líderes que nunca se van
Al igual que ocurre en todas las religiones, siempre hay un lado malo que se representa con los shinigamis, los demonios que deciden sobre la muerte de cada persona, alimentándose del alma de los humanos, y actuando de forma negativa a diferencia de los kamis protectores.
Hoy en día la religión ha cambiado mucho y se ha modernizado. Más que una religión, el sintoísmo se percibe por los niños y la gente joven como una serie de supersticiones y leyendas, que hablan del bien y el mal, pero que se sigue tomando muy en serio dentro de cada familia.
Por costumbre o por religión, los japoneses no pueden evitar seguir los ritos tradicionales en su casa o en el templo, transmitiendo la religión dentro de la mitología japonesa. Los dioses y seres sobrenaturales de la cultura japonesa siguen siendo una parte muy importante y son altamente venerados por los seguidores.
Los dioses principales del shintoísmo son:
- Inazagi
- Aizen
- Amaterasu
- Izanami
- Hachiman (dios de la guerra)
- Shinigami
- Amida
- Kagusuchi…
Podrás ver de cerca todas estas costumbres en cada templo sintoísta que visites en Japón, siendo muy diferentes en cada uno de ellos, pero con una misma raíz que se basa en la naturaleza por encima de todo.
Documental sintoísmo en Japón
No te pierdas este fantástico documental de Youtube con más detalles sobre el shinto:
Curiosidades del sintoísmo en Japón
Podríamos hablar sobre infinidad de datos sobre el sintoísmo en Japón que ayudarían a comprender mejor la cultura de este país, pero la mejor forma de conocerla es participar directamente de estos ritos durante tu visita a Japón.
Vamos a ver algunas de las curiosidades de las que puedes disfrutar, con la manifestación de la religión que hacen los japoneses en su día a día:
Templos sintoístas en Japón
Aunque parezca que Japón es un país muy avanzado en el que apenas hay tiempo para dedicar a la religión y el culto a los dioses, existen más de 80.000 templos sintoístas en todo el país, y muchos de ellos se encuentran en mitad de las grandes ciudades como Tokio u Osaka.
Después de la Segunda Guerra Mundial, los templos sintoístas en Japón pasaron a ser privados, y se mantienen a través de la donaciones privadas y las ofrendas de los fieles que acuden a él cada día. Descubre cuáles son los mejores templos de Japón, ¡son preciosos!
Millones de kamis
En todo el páis existen más de 8 millones de deidades que son adoradas en los diferentes templos. Los kamis no exigen sumisión a sus fieles; su única función es la de proteger, y no la de mandar a los seres humanos.
Kamis en la cultura japonesa
Podrás ver la representación de estos kamis en muchas películas y series japonesas, así como en videojuegos que se basan en leyendas clásicas.
Final Fantasy y Legend of Zelda son algunos de los videojuegos en los que hay elementos propios del sintoísmo en Japón, en forma de espíritus protectores que acompañan a los personajes.
Día de culto
Los japoneses aprovechan los fines de semana para rendir culto a sus dioses, como una forma de unificar su ocio durante el tiempo libre y la propia religión.
Es muy común ver a los japoneses los fines de semana reuniéndose en el templo, para rezar y hacer ofrendas entre festivales y celebraciones.
Formación de los monjes sintoístas
Hay una universidad en Japón, la Universidad Kokugakuin, que forma a los sacerdotes de los templos sintoístas. Una sola universidad de la que salen los futuros sacerdotes para todos los templos que hay en el país.
Si quieres saber más sobre el shintoismo o sintoísmo en Japón, puedes encontrar a través de Internet mucha información sobre los kamis y leyendas de la cultura japonesa.
Pero sin duda la mejor forma de conocer la religión es participar en las festividades y ritos de los muchos templos que encontrarás a lo largo del país nipón, dónde la religión se vive siempre disfrutando de la compañía de otros miembros de la comunidad. ¡Nadie mejor que los japoneses te dirán cómo ser sintoísta!
Más artículos relacionados
___________________________
___________________________
🎌 ¿Buscando un viaje organizado a Japón en español? Excelente calidad precio y con guías españoles que viven en Japón. Próximas salidas durante todo el año 2023. Itinerarios fijos, a medida, excursiones y mucho más. Solicita información pinchando aquí 👌
___________________________
___________________________
Apasionada de los viajes y completamente enamorada de Japón. Nunca un país me conquistó tanto. Únete a nuestro grupo de Mochileros en Japón en Facebook o a nuestro grupo de Whatsapp e interactúa con otros viajeros. ¡Consigue los mejores descuentos y chollos en los grupos! ¿Tienes alguna pregunta? Entra en los grupos y resuelve tus dudas con otros usuarios 🙂