¿Te interesa saber cuáles son los mejores festivales matsuri de Japón en diciembre? Hemos hecho un listado con aquellas celebraciones que no te puedes perder en el último mes del año.
A pesar del frío, en pleno invierno tienen lugar algunos de los festivales japoneses más impresionantes. La temporada de diciembre es la más popular en Japón para celebrar todo tipo de eventos con la familia y con los amigos, saliendo a la calle para disfrutar del aire libre.
Dentro del calendario japonés, el fin del otoño y la llegada de la estación invernal es uno de los eventos más importantes. Por supuesto también se celebra Fin de Año y Año Nuevo, como en el resto de países del mundo, pero de una manera un tanto particular.
¿Te estás planteando pasar unas vacaciones de invierno diferentes viajando al país del sol naciente? Lo cierto es que es muy buena época para ver en primera persona los mejores festivales famosos de Japón.
No dejes que el frío te impida salir a la calle a hacer turismo y participar de las tradiciones culturales más bonitas del país. Pasar las fiestas navideñas en Japón es una experiencia que nunca olvidarás.
Te contamos cuáles son los festivales en Japón en diciembre que no te puedes perder, y por qué son tan importantes en todo el país. Apunta las fechas en el calendario, y adéntrate en la fiesta japonesa de la mejor forma posible.
Festivales japoneses más populares
Fuera del país, los festivales matsuri más famosos a nivel internacional son los que se celebran en verano. Sí que es verdad que el clima frío a veces no invita a viajar tan lejos de casa. Pero para sorpresa de los turistas, el tiempo en Japón en diciembre no es demasiado extremo.
Si estás pensando en ir a Japón en estas fechas, con llevarte un buen abrigo tendrás suficiente. Los festivales en diciembre en Japón llenan las calles de color y calidez, por lo que el frío no será ningún problema para ti.
Mientras que en todo occidente nos preparamos para las fiestas navideñas, las celebraciones de Japón en diciembre no tienen nada que ver. Ten en cuenta que en este país se practica la fe budista y sintoísta, por lo que las festividades que te encontrarás son muy diferentes.
La gran mayoría de festivales de invierno tienen lugar a finales de diciembre, y cuentan con siglos de trayectoria a sus espaldas. Sin embargo, en la actualidad se mezclan las tradiciones orientales con las occidentales dando lugar a unas variaciones de lo más curiosas.
¿Cómo son los matsuri en diciembre en Japón?
Según los expertos en cultura nipona, los mejores festivales de Japón tienen lugar a lo largo del mes de diciembre. Concretamente en la última semana, que es cuando empiezan los preparativos para despedir el año y darle la bienvenida al Año Nuevo.
Conocido por el nombre de shiwasu, que significa en japonés ‘los maestros corren’, todo el mes de diciembre se dedica a preparar las fiestas. Si lo habitual es que lo monjes budistas vivan todo el año con mucha tranquilidad, es ahora cuando más trabajo acumulan y tienen que correr para dejar todo listo.
Al igual que en el resto de fiestas tradicionales de Japón, los eventos en diciembre tienen temáticas muy variadas. Podrás disfrutar de demostraciones de baile, desfiles, procesiones, festivales de fuego y de nieve, así como alguna celebración bastante más extraña que sorprende a los locales y turistas.
En esta completa tabla puedes ver cuáles son las festividades de Japón en diciembre que más merecen la pena:
Celebración | Fecha | Localización |
Oshiroi Matsuri | 2 diciembre | Asakura |
Chichibu Yomatsuri | 2-3 diciembre | Chichibu |
Morotabune Shinji | 3 diciembre | Matsue |
Chochin Saomomi Matsuri | 3 diciembre | Koga |
Hari Kuyo | 8 diciembre | Arashiyama |
Tashiro Ruryu | 8 diciembre | Yama |
Arashiyama Hanatoro | 10-19 diciembre | Arashiyama |
Día del Kanji | 12 diciembre | Kioto |
Ako Gishi Sai / Gishie Hoyo | 14 diciembre | Kioto |
Akiha no Hi Matsuri | 15-16 diciembre | Akiha |
Kashuga Wakamiya On Matsuri | 15-18 diciembre | Nara |
Dongi Matsuri | 19 diciembre | Toyokama |
Susu Harai | 20 diciembre | Kioto |
Owarai Shinji | 23 diciembre | Higashi-Osaka |
Nochebuena y Navidad | 24-25 diciembre | Nacional |
Omisoka (Nochevieja) | 31 diciembre | Nacional |
? Si estás en dispositivo móvil o tablet, desliza con el dedo para ver la tabla completa.?
Festivales matsuri en Japón en diciembre
¿Qué se celebra en diciembre en Japón? Las fiestas en Japón en diciembre conllevan la preparación para el comienzo de año, y por eso hay algunos eventos importantes que se celebran de manera privada dentro de los hogares.
También hay eventos alrededor de los templos budistas y santuarios sintoístas, tanto en las grandes ciudades como en poblaciones recónditas del país.
Si quieres descubrir más sobre la religión y la cultura de este país, te encantarán las fiestas en Japón en diciembre, porque son únicas en su especie.
¿Todavía no tienes claro qué itinerario de viaje seguirás durante tus vacaciones de invierno? Para viajar a Japón en diciembre tenemos muchas propuestas que hacerte.
Descubre en nuestro blog Japón Alternativo dónde comer, qué sitios turísticos visitar, dónde alojarse o como moverte, además de las fiestas que no te debes perder.
Hacemos un recorrido por los festivales japoneses en diciembre de norte a sur y de este a oeste. Elige el festival local que más te interese, y asiste como público para sentirte uno más entre todos los participantes. ¡Lo pasarás genial!
Oshiroi Matsuri (2 diciembre)
El Oshiroi Matsuri, o ‘Festival de las Caras Pintadas’, es una de las celebraciones de diciembre en Japón más curiosas.
Tiene lugar en la ciudad de Asakura, prefrectura de Fukoka, concretamente en el interior del santuario Oyamazumi.
Con más de 400 años de historia, esta festividad de diciembre reúne en la actualidad a decenas de participantes locales, visitantes y extranjeros.
En sus inicios era una celebración en la que participaban solo los agricultores y ganaderos, con la finalidad de pedir a los dioses del santuario por unas buenas cosechas en año nuevo y para que el ganado no enferme.
¿En qué consiste el ritual? Cualquiera que desee participar tiene que untarse la cara con una pasta blanca hecha de harina de arroz llamada oshiroi.
Tienen que mantenerse así todo el día sin lavarse la cara hasta volver a casa. Incluso si no eres supersticioso y quieres probar la experiencia, al menos lucirás una piel más suave con esta fantástica mascarilla facial.
Chichibu Yomatsuri (2-3 diciembre)
En la prefectura de Saitama, los días 2 y 3 de diciembre se celebra un precioso festival nocturno en el que encienden miles de lamparitas tradicionales.
Si no te lo quieres perder tienes que acercarte a la ciudad de Chichibu, en el santuario del mismo nombre.
Los eventos duran varios días y tienen lugar en torno al santuario. Pero el día más importante es el 3 de diciembre, cuando salen en procesión 6 enormes carrozas de madera decoradas con faroles de papel.
Las carrozas se desplazan por las calles de la ciudad al ritmo de los tambores y flautas, alumbrando en la más completa oscuridad hasta llegar al ayuntamiento.
Tampoco te puedes perder el espectáculo de fueros artificiales que empieza por la tarde y tiene más de 2 horas de duración.
Es uno de los más completos y prácticamente el único que se celebra en este mes en todo el país. Mientras tanto, puedes darte un paseo por los puestos de comida y de recuerdos para vivir al 100% un auténtico matsuri japonés.
Morotabune Shinji (3 diciembre)
De la luz de las linternas por la noche pasamos a un evento de día que consiste en una emocionante carrera de barcas en el mar.
En la ciudad de Matsue, prefectura de Shimane, se sigue celebrando este rito inspirado en uno de los capítulos del libro Kojiki, uno de los más representativos de la cultura antigua de Japón.
La carrera de barcas se llama morotabune, que es la que da nombre a la celebración.
Comienza muy temprano, cuando apenas ha salido el sol, saliendo 2 barcas con varios remeros desde el santuario Miho, que compiten por llegar primero al puerto de Mihonoseki, donde está el santuario Marodo.
Las barcas dan varias vueltas a toda velocidad hasta completar el recorrido que dura varias horas.
Es un espectáculo increíble ver las naves atestadas de forzudos hombres, que visten con ropa tradicional y se salpican entre ellos para hacer que los contrincantes pierdan el ritmo y puedan adelantarles.
Chochin Saomomi Matsuri (3 diciembre)
Traducido como ‘Festival de la Lucha de Linternas’, el día 3 de diciembre es festivo en la ciudad de Koga, prefectura de Ibaraki.
Se trata de un festival en diciembre en Japón que tiene más de 150 años de antigüedad, y forma parte del Shichigo Meguri.
Durante parte del otoño y el invierno, se hace de manera tradicional una procesión pasando por ‘Las 7 Aldeas’.
Los lugareños que participan sacan a la deidad del santuario Nogi trasladándola a cada uno de los 7 pueblos en los que pasa una noche.
Al terminar la semana, la deidad vuelve a su santuario de origen, dándole una gran bienvenida.
El festival que se hace el último día está caracterizado por la lucha con largas linternas. Construidas con palos de bambú de hasta 20 metros de altura, en la punta cuelga un farolillo llamado chochin, que deben mantener encendido.
Durante el ritual, lo jóvenes intentan apagar las otras linternas a base de golpes. Cuando un palo se rompe o la linterna se cae, quedan descalificados hasta que solo hay un vencedor.
Hari Kuyo (8 diciembre)
También conocido como ‘Funeral de las Agujas’ o ‘Día de agradecimiento a las agujas’, en la ciudad de Kioto y otras poblaciones de la región de Kansai se hace un festival religioso en el que las amas de casa y los sastres son los protagonistas.
Decenas de personas se acercan hasta el templo Horin-ji de Arashiyama para participar del servicio religioso que ofician los monjes.
Se hace un precioso baile en el que 4 bailarinas visten trajes tradicionales, en el que se entregan ofrendas al dios Orihime, el tejedor divino.
Al terminar, se entrega a los asistentes una aguja, para ir pasando de uno en uno y clavarla en un bloque de gelatina al mismo tiempo que se dice una oración.
Este acto se remonta al periodo Heian, y se sigue celebrando como una de las fiestas en Japón más importantes del invierno. ¡Y también de las más curiosas!
Tashiro Furyu (8 diciembre)
Procedente del periodo Edo, el 8 de diciembre se celebra también uno de los festivales japoneses más famosos de Yama, prefectura de Fukuoka.
Hace casi 3 siglos que se reconstruyó en esta ciudad en milenario santuario Hachiryu, y para celebrarlo se hace año tras año una danza en la que participa prácticamente todo el pueblo.
Los bailarines van vestidos con coloridas vestimentas de la época, moviéndose al ritmo de las flautas y los Taiko.
Junto a ellos se llevan altares portátiles Mikoshi, que salen en dirección al santuario Hachiryu.
En la procesión participan alrededor de 50 hombres que van con la cara pintada de polvo blanco. Cada uno tiene un papel diferente, y algunos incluso hacen de mujer, ya que las féminas nunca han participado en esta representación.
Mientras cantan y hacen escenas cómicas, comparten sake con los espectadores que llevan en el interior de unas calabazas vaciadas, al estilo arcaico.
Arashiyama Hanatoro (10-19 diciembre)
Si te encuentras en Kioto o alrededores entre los días 10 y 19 de diciembre, no puedes perderte el espectáculo de luces que hacen en el pequeño pueblo de Arashiyama.
Toda la ladera de la montaña, y su impresionante bosque de bambú, se ilumina de una manera especial para hacer aún más mágica la visita al caer la tarde.
Cientos de farolillos de papel y luces cubren los caminos y cuelgan de los árboles para iluminar la noche.
Durante tan solo 10 días, se encienden a partir de las 5 de la tarde, y se mantienen hasta aproximadamente las 8:30-9:00 de la noche para que los visitantes puedan pasear.
Todo el pueblo de Arashiyama se cubre un aura mágica, con luces de colores que proyectan escenas de cuentos de hadas.
Las calles están decoradas con arreglos florales, y se vive un ambiente único, con puestos de comida en todas partes, música, y algún que otro espectáculo y demostraciones artísticas.
Día del Kanji (12 diciembre)
Una de las costumbres japonesas que se repite sin falta en Japón en diciembre es la elección de un nuevo kanji que representará al año venidero.
Esta celebración se realiza a través de la Fundación de Examen de Aptitud de Kanji, que hace una encuesta en todo el país para que los japoneses elijan qué kanji es el que mejor representa el próximo año.
Una vez elegido, en diciembre se hace la ceremonia de presentación del Kanji del año, a través de una fiesta solemne en el templo Kiyomizu-dera de Kioto.
Un experto en escritura japonesa realiza la representación del símbolo frente a miles de curiosos, prensa y cámaras de la televisión japonesa.
Además de poder disfrutar de la visita a este impresionante templo, principal lugar turístico de Kioto, puedes presenciar una ceremonia única. Eventos en Japón como este hay muy pocos. ¡No desaproveches la oportunidad!
Ako Gishi Sai y Gishie Hoyo (14 diciembre)
El 14 de diciembre se celebra una ceremonia en memoria a los 47 Ronin de Ako, los guerreros samuráis que dieron su vida para salvar el honor de su señor.
El Gishie Hoyo tiene lugar en el templo Hojuji de Kioto, mientras que el Ako Gishi Sai se celebra en el templo Sengakuji, donde están las tumbas de estos 47 guerreros.
En el templo Hoju-ji se hace una ceremonia religiosa que comienza con una procesión encabezada por una mujer vestida de Tayu.
Después de la ceremonia, las geishas y maikos ofician varias ceremonias del té junto a la mujer vestida de Tayu.
En el templo Sengaku-ji se hace también una pequeña procesión en la que los participantes van vestidos de época.
También se puede visitar el memorial de las tumbas, reuniéndose a su alrededor cientos de visitantes que no quieren perderse este gran acontecimiento.
Akiha no Hi Matsuri (15-16 diciembre)
Traducido como el ‘Festival de Fuego de Akiha’, esta fiesta reúne a los sacerdotes y monjes de hasta 400 santuarios de la zona de Hamamatsu, que se acercan hasta el santuario principal de Akihasan Hongu Akiha.
El festival consiste en la celebración de 3 ritos que son una petición a los dioses para evitar catástrofes en la zona como incendios, inundaciones, plagas de insectos y otros desastres naturales.
Llamadas ‘La danza del arco’, ‘La danza de la espada’ y ‘La danza del fuego’, esta última es la más impresionante de todas, protagonizada por una gran antorcha.
En plena oscuridad, en mitad del santuario, los espectadores quedan impactados por el movimiento de la gran antorcha que se mece acompasadamente.
Con este ritual todos son purificados, repitiendo cada diciembre la misma tradición para pedir buena suerte al año venidero.
Kashuga Wakamiya On Matsuri (15-18 diciembre)
Uno de los festivales más conocidos en Japón en diciembre es el que se celebra a mediados de mes en la localidad de Nara.
Al igual que otros festivales sintoístas, la función de esta celebración es la de pedir fortuna a los dioses para disfrutar de la mejor salud y de productivas cosechas.
Si no te quieres perder la fiesta, acude al santuario Wakamiya dentro del gran santuario Kasuga.
Celebrado desde el siglo XII tras una gran epidemia que asoló la región de Nara, el On-Matsuri se sigue practicando sin interrupción para pedir la protección de los dioses.
¿Qué tiene de especial este festival en Japón en diciembre? El día grande, el 17, se hace el On-Matsuri.
A media noche la ciudad se queda a oscuras, y las antorchas iluminan el camino de regreso de la deidad del templo hasta su lugar de descanso, en un solemne pasacalles.
El Mikoshi o santuario portátil va protegido por los sacerdotes del santuario, que lo ocultan con grandes ramas para que nadie lo vea. No está permitido hacer ruido ni fotografías, ya que es un momento sagrado muy importante.
Dongi Matsuri (19 diciembre)
En Toyokaga, prefectura de Aichi, hay un divertido festival en el que los niños son los protagonistas.
El tercer domingo de diciembre salen unos personajes vestidos con máscaras de Kitsune, el zorro blanco, y de Tengu, el demonio de nariz larga y cara roja, para perseguir a los niños por las calles de la localidad.
Si bien a los más pequeños les da pavor verse seguidos por estos extraños seres, cuando son capturados lo único que reciben es su protección.
Los personajillos pintan las caras y las manos de los pequeños con pintura roja, que les dará salud para ellos y toda su familia en el año próximo.
Además de este evento, hay otras muchas celebraciones el mismo día que tienen lugar en el templo Choshoji.
Los monjes realizan rezos todo el día y recitan sutras ininterrumpidamente como parte de un ritual ancestral que se realiza en la región para proteger la ciudad de los incendios y otros desastres.
Susu Harai (20 diciembre)
Apunta en el calendario de matsuri una fecha que no puedes pasar por alto. Una de las tradiciones de fin de año más importantes en Japón es hacer una gran limpieza para empezar el año nuevo con el mejor pie.
En esto consiste el Susu Harai, en el templo Hogan-ji de Kyoto, que hace una limpieza profunda a modo de ritual.
Además de hacerse a nivel personal en cada vivienda, para recibir el Shogatsu o Año Nuevo, los templos y santuarios se purifican limpiando el suelo.
En su mayoría suelen estar cubiertos por tatami, aunque algunos más antiguos constan de un simple suelo con tablas de madera, el cuál también acumula mucha suciedad.
Desde hace más de 500 años, el templo Higanji de la secta Jodo Shinshu recibe a miles de adeptos y visitantes que se unen a la limpieza.
Todos juntos, ataviados con la ropa adecuada y protegiendo sus bocas con pañuelos, limpian el polvo golpeando el suelo con varas de bambú mientras otros abanican para sacar el polvo, en un ritual que empieza a las 7 de la mañana y termina a las 9 de la noche.
Owarai Shinji (23 diciembre)
En el mes de diciembre no hay ningún día festivo oficial en Japón. Sin embargo, el día 23 de diciembre, coincidiendo con el día del Cumpleaños del Emperador, se hace un curioso festival en Higashi-Osaka que no te puedes perder.
De todos los eventos que se celebran en Japón, te podemos asegurar de que este es con el que más te vas a reír.
El Owarai Shinji es un ritual en el que todos los participantes le mandan sus risas al sol, justo en invierno cuando las horas de luz son más escasas.
Los sacerdotes del templo ofician el ritual de la risa, a los que le siguen más de 3000 personas que ríen al mismo tiempo y sin parar durante 20 minutos.
A partir de las 10 de la mañana hay 3 sesiones de risa que comienza tras el sonido de los tambores Taiko, para después continuar con una competición de risas en la que puede participar quien lo desee.
En Japón, la Nochebuena y el día de Navidad, de tradición cristiana, no se celebra de la misma forma que en occidente.
Concretamente la Nochebuena es la fiesta más extendida, en la que las parejas disfrutan de una romántica cita por toda la ciudad, viendo la decoración y entregándose regalos.
La Navidad en cambio pasa algo más desapercibida. No es un día festivo en Japón, y se trabaja igual que cualquier otro día del año. Sin embargo, hay una costumbre que se ha popularizado entre los jóvenes, que es la de comer pollo frito en este día clave.
Los restaurantes tipo KFC están a rebosar en el día de navidad, y las calles se llenan de vida en los últimos momentos para hacer las compras más importantes.
El Año Nuevo sí que es una celebración importante, por eso se reservan en el día de navidad para tirar la casa por la ventana en el momento de dar la bienvenida al próximo año.
Omisoka (31 diciembre)
La Nochevieja en Japón, u Omisoka, es un evento importante que da comienzo a la festividad más importante en Japón.
Desde el 1 de enero, todo el país disfruta de 4 días de vacaciones, ya que son festivos a nivel nacional.
Pero, ¿cómo se celebra la Nochevieja en Japón? Lo más habitual es que las familias se reúnan para cenar fideos soba en sus casas, y después salir a los templos cercanos a escuchar las 108 campanadas.
En cada templo, barrio o población hay diferentes rituales, la gran mayoría de carácter familiar.
Los jóvenes y solteros en cambio se reúnen el día 31 para emborracharse y olvidar los problemas del año anterior.
Cada uno lo celebra a su manera para empezar el año con el mejor pie, y disfrutar de las fiestas de enero que comienzan el día posterior al Omisoka.
Otros festivales japoneses de gran interés turístico
Ya sabes qué hacer en Japón en diciembre en cuanto a fiestas y celebraciones. Pero tenemos mucha más información para ti. Mes a mes hemos ido analizando en el blog los festivales únicos que más llaman la atención, y que tú también puedes descubrir por tu cuenta.
Para visitar Japón en diciembre hay que ir bien preparado, ya que es temporada alta. Reserva con antelación y encontrarás muy buenas gangas, viajando barato y con todo lujo de detalles.
Descubre muchas más festividades japonesas interesantes en nuestro blog:
Festivales en Japón en febrero; ¡Todas las fechas!
Festivales en Japón en enero; ¡Todas las fechas!
Festivales en Japón en septiembre; ¡Todas las fechas!
Festivales en Japón en abril; ¡Todas las fechas!
Festivales en Japón en junio; ¡Todas las fechas!
Festivales en Japón en marzo; ¡Todas las fechas!
Festivales en Japón en mayo; ¡Todas las fechas!
Festivales en Japón en noviembre; ¡Todas las fechas!
Festivales en Japón en octubre; ¡Todas las fechas!
Festivales en Japón en agosto; ¡Todas las fechas!
Festivales en Japón en julio; ¡Todas las fechas!
Las celebraciones en Japón en diciembre no te decepcionarán. Si nunca has visto un matsuri japonés, esta es sin duda la mejor ocasión para iniciarse. ¡Te van a encantar!
(っ◔◡◔)っ Última actualización de esta publicación el 3 enero, 2023 por Pili Rodriguez ♥