
Trabajar en remoto desde Japón es cada vez más atractivo, sobre todo porque vives una experiencia cultural única mientras trabajas.
En este artículo exploramos todo lo que necesitas saber antes de establecerte como nómada digital: opciones de visado, conectividad con una eSIM internacional, alojamiento, etiqueta local y otros factores que debes tener en cuenta.
Visado para nómadas digitales en Japón: requisitos y opciones
Desde hace poco, Japón ha empezado a abrirse a los trabajadores remotos. Esto ocurrió con la introducción de una visa especial para nómadas digitales.
Esta dura hasta seis meses, y aunque tiene limitaciones, ya es un avance hacia una mayor inclusión del trabajo remoto dentro de sus políticas migratorias:
- Visa de turista (hasta 90 días, no permite trabajar oficialmente)
- La Visa de nómada digital (hasta 6 meses, requiere prueba de ingresos)
- Visa Working Holiday (disponible para ciertos países como España, hasta 1 año con restricciones laborales)
- Visados laborales tradicionales (para quienes tengan una oferta formal de trabajo)
La visa de nómada digital aún tiene limitaciones (por ejemplo, no permite prórrogas directas). Aun así, es una gran opción si quieres vivir la experiencia japonesa sin comprometerte a largo plazo.
¿Cuál es el costo de vida en Japón para trabajadores remotos?
El coste de vida en Japón depende de la ciudad y los hábitos del trabajador remoto. Japón tiene fama de ser un país caro. Sin embargo, organizándote bien puedes vivir cómodamente:
| Ciudad | Alojamiento mensual (USD) | Comida diaria (USD) | Transporte mensual (USD) |
| Tokio | 900 – 1.500 | 10 – 20 | 80 – 120 |
| Osaka | 700 – 1.200 | 9 – 18 | 70 – 100 |
| Fukuoka | 600 – 1.000 | 8 – 15 | 60 – 90 |
Vivir fuera del centro urbano y optar por comida local marca una gran diferencia en el presupuesto mensual. Y muchas actividades culturales son totalmente gratis.
Conexiones en Japón: WiFi, tarjeta eSIM y movilidad
Japón dispone de una infraestructura digital excelente. El WiFi público está disponible en aeropuertos, estaciones y cafeterías.
Claro que no siempre es suficiente para poder trabajar con estabilidad durante toda una jornada laboral. De hecho, tiene sus pros y sus contras:
| Tecnología | Ventajas | Inconvenientes |
| WiFi público | Gratis, acceso fácil | Lento o inestable, limitado a zonas urbanas |
| SIM física | Compatible con cualquier teléfono celular | Necesitas visitar tiendas, posible barrera idiomática |
| Tarjeta eSIM | Activación instantánea, sin necesidad de una SIM física | Requiere móvil compatible con eSIM |
La tarjeta eSIM es particularmente útil para nómadas digitales. Esta solución te deja conectarte incluso antes de llegar al país.
Sus opciones flexibles y planes de datos adaptados a estancias medias son un plus. Con la tarjeta puedes usar mapas, traductores, hacer videollamadas, etc.
Etiqueta y normas culturales en el entorno laboral japonés
Un aspecto destacado de trabajar en remoto desde Japón es su cultura del respeto y la cortesía.
Esto es algo que los teletrabajadores deben tener en cuenta incluso si trabajan en empresas locales:
- No hablar en voz alta en espacios públicos
- Respetar los turnos y la limpieza en coworkings y cafés
- Ser puntual en videollamadas o reuniones presenciales
- Saludar con una leve inclinación en vez de dar la mano
- Evitar llamadas telefónicas en el transporte público
Es importante adoptar estas normas aunque estés trabajando de forma independiente. Es algo que te ayudará a integrarte mejor en la sociedad y a evitar situaciones incómodas.
Zona horaria y cómo adaptarse a los horarios internacionales
Japón se encuentra en la zona horaria GMT+9.
Sin duda, representa una gran diferencia para quienes colaboran con equipos en América:
| Ciudad | Diferencia horaria con Japón |
| Ciudad de México | -15 horas |
| Bogotá | -14 horas |
| Buenos Aires | -12 horas |
Establece bloques de trabajo asincrónico y usa herramientas como Slack para comunicarte. Organiza tus reuniones en las primeras horas del día japonés. Además, en las últimas horas de la noche te será más fácil conectar con América y adaptarte al horario.
Opciones de alojamiento para teletrabajadores
Japón ofrece una variedad de opciones para todo tipo de presupuestos.
Desde hoteles cápsula hasta apartamentos temporales, hay soluciones adaptadas al estilo de vida nómada:
- Hostales: económicos y con áreas comunes útiles para socializar
- Hoteles cápsula: experiencia única, pero poco espacio
- Apartamentos temporales: para estancias largas
- Coliving: espacios diseñados para nómadas digitales
Al buscar alojamiento, ten en cuenta la cercanía al transporte público. También considera la disponibilidad de WiFi y las políticas de cancelación flexibles.
4 consejos para integrarse en la vida local japonesa
La integración en la vida diaria japonesa no solo te facilitará la estancia.
También enriquecerá tu experiencia como teletrabajador:
- Aprende frases básicas como “arigatou” (gracias) y “sumimasen” (perdón/disculpe)
- Respeta las normas de reciclaje: separación estricta de residuos
- Evita hablar por teléfono en trenes o autobuses
- Infórmate sobre festividades locales y participa si puedes
Ser respetuoso con la cultura te abrirá muchas puertas. Sí, incluso si hay una barrera idiomática. Muchos japoneses valoran el esfuerzo de los extranjeros por adaptarse.
Explorar Japón mientras trabajas: escapadas recomendadas
Una de las ventajas de trabajar desde Japón es poder explorar el país durante tus días libres:
| Destino | Distancia desde Tokio | Tiempo de viaje | Transporte recomendado |
| Nikko | 140 km | 2 horas | Tren JR |
| Monte Fuji | 100 km | 2,5 horas | Autobús o tren |
| Kioto | 450 km | 2,5 horas | Shinkansen |
| Hakone | 90 km | 1,5 horas | Tren + autobús |
Aprovecha los fines de semana para conocer estos lugares y recargar energías. La combinación entre trabajo y descubrimiento es el mayor encanto del trabajo remoto.
Y tú, ¿tienes alguna duda sobre trabajar en remoto desde Japón? ¡Respondemos todas tus inquietudes!
(っ◔◡◔)っ Última actualización de esta publicación el 27 octubre, 2025 por Pili Rodriguez ♥
___________________________
___________________________
___________________________
Apasionada de Japón desde hace más de 20 años, he viajado una y otra vez al país nipón para descubrir su cultura, su gente y esos rincones que no salen en las guías. Como cofundadora de Japonalternativo.com comparto mi experiencia de primera mano para ayudarte a organizar tu viaje de forma honesta y práctica. La mejor manera de conocer un lugar es con curiosidad y atención al detalle, disfrutando tanto de un santuario o templo escondido como de un plato en un izakaya. Puedes conocer más sobre mi en la sección de Quiénes Somos del blog. Por último, puedes unirte a nuestro grupo de Mochileros en Japón en Facebook o a nuestro grupo de WhatsApp e interactuar con otros viajeros.




