Saltar al contenido

Cómo comportarse en un templo budista en Japón

templo budista Japón

¿Te gustaría saber cómo comportarse en un templo budista japonés? ¡Llegaste al lugar indicado! El budismo es una de las principales religiones que se practican en Japón.

Procedente de China, esta religión se afianzó en el país nipón en el año 572, con alrededor de 46 millones de devotos practicantes en la actualidad.

A diferencia del budismo que se practica en otros países asiático, las ceremonias y tradiciones que se realizan en un templo budista japonés son diferentes. ¿Has tenido la oportunidad de visitar uno de ellos?

Repartidos por toda la geografía del país, existen decenas de miles de templos budistas en Japón. Algunos de estos, los que presentan un mayor valor histórico, son la atracción turística favorita de los locales y extranjeros, que se acercan cada día a descubrir esta mística religión mucho más de cerca.

qué hacer y no hacer en un templo budista

De la misma forma que existe una serie de comportamientos específicos para visitar una iglesia o catedral cristiana u ortodoxa, un santuario sintoísta, una mezquita musulmana o un santuario hindú, es necesario seguir las normas y recomendaciones de un templo budista por respeto a los fieles y a los monjes que lo habitan.

¿Quieres mimetizarte con la cultura japonesa durante tu viaje a Japón? Descubre cómo comportarse en un templo budista, siguiendo todos los consejos y tips para vivir una experiencia plena. ¡Te encantará!

El budismo en Japón

Aunque la religión y la doctrina budista es la misma en cualquier país o zona geográfica, los templos y los ritos religiosos que tienen lugar en ellos pueden ser muy diferentes.

La gran mayoría de países asiáticos tienen el budismo como su principal religión. Nació en la India, entre los siglos VI y IV a. C., con Buda Gautama como su máximo líder.

en que consiste el budismo japones

Poco a poco se fue extendiendo hacia el este, llegando a gran parte de China, a los países del sudeste asiático como Birmania, Bután, Camboya, Laos, Vietnam y Tailandia, y a finales del siglo VI d. C. a las islas japonesas y de ahí a Corea del Sur.

El budismo, junto con el sintoísmo son las religiones principales de Japón, que han coexistido durante siglos de manera pacífica. De hecho, muchos japoneses practican al mismo tiempo ambas religiones, sin que el culto del budismo esté reñido con las práctica sintoístas más ancestrales del país.

budismo japones creencias

No obstante, si has tenido la oportunidad de visitar los templos de otros países asiáticos, habrás podido comprobar que el aspecto y las normas de comportamiento en un templo budista de Tailandia o China no son las mismas que en Japón.

Aunque las normas del budismo más básicas se mantienen en todas las culturas, en los templos de Japón hay detalles que llaman mucho la atención a los visitantes.

¿Cómo son los templos budistas en Japón?

Los templos budistas de Japón están compuestos siempre por un recinto que alberga diferentes zonas y edificios.

El tamaño y la forma de un templo japonés puede ser muy variado, pero la distribución que sigue suele ser la misma, y se puede apreciar en cada uno de los templos que visites en todo el país.

templo Bentendo ueno

El recinto de todo templo budista en Japón se compone de una puerta de entrada de gran tamaño y aspecto majestuoso, y un serie de caminos hasta llegar al pabellón principal que conecta el resto de edificios, jardines y otras estructuras básicas.

En el recinto cada uno de estos templos budistas, y en el resto que se encuentran en el país nipón, se diferencian las siguientes zonas y elementos de gran importancia durante la visita y ceremonias:

Sanmon

Es la puerta principal del templo, generalmente de madera y decorada con múltiples detalles.

templo Kennin-ji zen sanmon

Esta gran edificación se coloca sobre una base más ligera, formada por columnas que dejan 3 accesos al templo.

Temizuya

El siguiente elemento que encontramos en la entrada al templo es el pabellón de abluciones.

temizuya fuente en japon

Consiste en una pequeña fuente de agua, en la que hay cazos con largas asas para poder tomar agua y hacer la purificación antes de entrar al templo.

Jokoro

A continuación se encuentra el incensario. Una gran vasija, generalmente de metal, dónde los fieles colocan las varitas de incienso encendidas para purificarse con el humo.

jokoro en el templo de asakusa en tokio

Hondo o Kondo

Gran salón que alberga la figura de Buda y algunas reliquias de gran importancia para el templo.

kondo templo budista

Suele ser el edificio más grande y llamativo de todo el templo, dónde los fieles acuden a rezar u orar.

Pagoda

Otro de los edificios principales en cualquier templo budista. No suele tener uso para los visitantes, ya que es un lugar destinado para los monjes que habitan el templo.

pagoda japonesa jardin

A menudo suelen albergar colecciones, e incluso se pueden usar como lugar de exposiciones en templos muy turísticos.

Kodo

Es el salón de estudio de los monjes del templo. Generalmente no tiene acceso para los visitantes, aunque sus puertas, durante el día se mantienen abiertas.

kodo en un templo budista

Así se permite el contacto directo con la naturaleza, a través de los bellos jardines que se sitúan sobre todo en esta zona de los templos.

Shoro

Para llamar al rezo y marcar los horarios de los monjes, en todo templo hay una campana de estilo tradicional, o kane, protegida por una sencilla estructura de madera llamada shoro.

templo campana shoro japon

Ohaka

Otra parte muy común en la gran mayoría de templos budistas son los cementerios.

cementerio japones en templo budista ohaka

Ohaka significa literalmente ‘tumba’ en japonés. Suele ser una zona más apartada, principalmente detrás del complejo del templo, con unas construcciones dedicadas a las cenizas de los monjes que yacen en el lugar.

Jimusho

Aunque no es típico en todos los templos budistas de Japón, en aquellos que son más turísticos hay siempre un edificio situado junto a la entrada o en el patio principal.

jimusho en templo japones

Ahí es dónde se venden amuletos omamori, varitas de incienso o dónde se puede pedir el sello goshuin.

¿Qué son los sellos japoneses goshuin?

El uso de sellos forma parte del estilo de vida actual en Japón. En lugar de usar la firma típica que tenemos los habitantes de los países occidentales, en el país nipón tienen la tradición de hacerse un sello personalizado para utilizar en documentos oficiales, cartas, y en la firma de cualquier papel.

sellos goshuin japones

Esta tendencia ha cobrado mayor importancia con el paso de los años, extrapolándose a otros ámbitos de la vida de los japoneses. Uno de ellos es el coleccionismo de sellos de santuarios y templos, que certifica la visita a través de un sello personal y único que ofrece cada lugar.

La costumbre del goshuin ha llegado hasta tal punto que muchos japoneses, y cada vez más turistas, se hacen con una libreta especial, llamada goshuincho para pedir en cada templo o santuario el sello propio. Estas libretas están a la venta en las papelerías japonesas y también en el propio recinto del templo.

sellos templos japon goshuincho

Si quieres llevarte el sello de recuerdo de los santuarios y templos que visites durante tu viaje a Japón, tan solo tienes que acercarte al jimusho dónde se venden los amuletos, buscando el cartel dónde pone ‘goshuinjo’ o ‘shuinjo’, y pedirlo amablemente con la frase ‘goshuin onegai shimasu’ (un sello, por favor).

El precio de estos sellos suele ser de tan solo 300 a 500 yenes según el templo, y son un bonito y original recuerdo de cada una de las visitas.

¿Cómo comportarse en un templo budista japonés?

Además de darte un paseo por todo el recinto del templo, comprar algún amuleto o pedir tu sello de recuerdo, y ver cómo los japoneses profesan su fe ante la imagen de Buda, tú también puedes formar parte de los rituales y costumbres budistas que tienen lugar en su interior.

como comportarse en un templo budista

¡Todos los visitantes son bienvenidos a los templos japoneses! Vamos a ver paso por paso las reglas del budismo que los fieles siguen durante una visita al templo:

Entrada al templo budista

La entrada al recinto de un templo budista requiere un ritual muy característico. Es imposible no quedarse impresionado por la majestuosa puerta principal, pero no debemos olvidar hacer un reverencia justo antes de cruzarla.

entrada a un templo budista

Junta las manos antes de pasar el portón de la entrada, y dobla el cuerpo en una leve reverencia mirando hacia el interior del recinto. Al entrar, da mala suerte pisar el umbral del portón de madera, así que intenta pasarlo por encima.

Purificación en el pabellón de abluciones

Una vez dentro del recinto, lo primero que se debe hacer es dirigirse a la fuente para purificarse. El pabellón de abluciones se encuentra junto a la puerta principal, y es necesario hacer un ritual de purificación con agua muy preciso:

  1. Coge uno de los cazillos con la mano derecha y llénalo del agua que sale de los chorros de la fuente. Vierte un poco de agua sobre la mano izquierda.
  2. Pasa el cazillo a la otra mano, vertiendo agua sobre la mano derecha.
  3. De nuevo con el cazo en la mano derecha, coloca la mano izquierda en forma de cuenco para poner un poco de agua en ella. Enjuaga la boca con el agua de la mano, y escúpela discretamente en el suelo. Nunca escupas el agua en la fuente, no la tragues, y no tomes el agua directamente del cazo a la boca.
  4. El último paso es purificar el cazillo, colocándolo en vertical para que el agua restante caiga por el mango para limpiarlo. Vuelve a colocarlo en su sitio, con el cazo bocabajo.

Purificación del cuerpo en el incensario

El siguiente paso para purificar el cuerpo es encender un par de varitas de incienso y dejarlas en el incensario.

En el budismo, el humo del incienso ayuda a curar dolores y prevenir enfermedades, además de ser parte de los rezos para pedir por la salud de familiares y amigos.

incienso templo budista

En este ritual se coloca el incienso, o senko, clavándolo en el interior de la gran vasija. Las varitas de incienso no se deben apagar soplándolas, es necesario hacerlo con movimientos de la mano.

Los devotos suelen introducir ligeramente el rostro en la vasija, atrayendo hacia sí mismos con las manos el humo del incienso para purificarse.

Rezo y ofrenda

Cruzando el camino principal del templo budista llegamos al gran pabellón o templo de buda.

figura de buda en japon

En la gran mayoría de templos del budismo suele haber una gran estatua de Buda, llamada butsuzo en japonés, presidiendo la sala, aunque hay otros más pequeños y modestos que tienen fotos de buda y otras reliquias a las que se le hacen las ofrendas.

Esta parte también tiene un ritual que requiere varios pasos:

  1. Comienza colocándote frente al altar principal, haciendo una reverencia profunda, que es considerado como el saludo budista.
  2. Haz una ofrenda tirando unas monedas en la caja llamada saisenbako.
  3. Acto seguido hay que hacer sonar la campana tirando de la cuerda.
  4. A continuación, cierra los ojos y reza juntando las dos manos a la altura de la boca o el pecho. Este es el momento de pedir algo a buda, o de mostrar tus mayores respetos.
  5. Para terminar, haz una última reverencia con las manos juntas.

Visita al templo budista

Tras la purificación y los rezos, lo habitual es hacer un recorrido por el recinto disfrutando del ambiente de paz que ofrece cualquier centro budista. Si tienes suerte, podrás ver hombres y mujeres budistas vestidos con la vestimenta budista típica de los monjes.

como rezar en un templo japones

Además de como templo para rezo, la gran mayoría son también un monasterio, en el que las normas son bastante laxas y está permitido interactuar libremente con los los monjes.

Hay muchas cosas que hacer en un templo budista, pero sin duda, interactuar con sus habitantes puede ser una de las más enriquecedoras. Eso sí, procura no molestarles durante sus rezos, y sobre todo no entre en los edificios privados dónde los monjes hacen su vida diaria.

rezos japoneses

A los alrededores del recinto podrás ver tumbas ohaka, e incluso si tienes suerte, alguna estatua de piedra jizo camuflada entre los árboles de los jardines. Estas estatuas son protectoras, y pueden tener tamaños y formas muy variadas. ¡Algunas cuentan con siglos de antigüedad!

Salida del templo budista

Al abandonar cualquier lugar de culto del budismo hay un último ritual que debes hacer. Como señal de respeto, antes de cruzar de nuevo la puerta de salida, hay que girarse en dirección al pabellón principal y una última reverencia.

templo budista en nikko

Recuerda una vez más que no se debe pisar el umbral del portón al salir, ya que sería muy poco respetuoso por tu parte.

Oráculo japonés u Omikuji

Aunque no están en todos los templos japoneses, en la mayoría de templos budistas y santuarios turísticos se puede encontrar una especie de oráculo que te adivina la suerte a través de papeles.

papeles de la suerte en japon templos

Hay diferentes tipos de oráculos, pero en todos ellos se escoge un papel tras hacer una pequeña donación de 100 o 200 yenes. En el papel se podrá leer la suerte, que será buena o mala.

Cuando toca un papel con buena suerte, o con muy buena suerte, los japoneses lo guardan en su cartera. Si sale un papel con mala suerte, se ata en unas cuerdas que hay al lado del oráculo, para pedir a los dioses que cambien la fortuna.

Pili de Japonalternativo con los papelitos de la fortuna omikuji
Pili de Japón Alternativo con el Omikuji

Uno de los errores habituales es conservar el papel con mala suerte, pero si quieres dejarla atrás, no lo saques contigo del templo para que no te acompañe.

Otra forma de evitar la mala suerte es comprar un amuleto omamori antes de dejar el templo budista, llevándote contigo la protección de los dioses además de una increíble experiencia después de cada visita.

papelitos de la fortuna omikuji

Poder participar de estos y otros muchos rituales que tienen lugar en un templo budista japonés es una experiencia única para los viajeros. Te sentirás muy bien recibido en todo momento, tanto en los templos más grandes como en los más modestos y pequeños.

Templos más visitados en Japón

No te pierdas esta completa guía para visitar los mejores templos budistas de Japón con todo lujo de detalle:

(Votos: 2 Promedio: 5)

___________________________

descuento holafly japon alternativo

___________________________

viaje a japón organizado en español - japón alternativo

🎌 ¿Buscando un viaje organizado a Japón en español? Excelente calidad precio y con guías españoles que viven en Japón. Próximas salidas durante todo el año 2023. Itinerarios fijos, a medida, excursiones y mucho más. Solicita información pinchando aquí 👌

___________________________

cupon descuento chapka seguros

___________________________