Si te gustan las plantas, seguro que te suenan las bolas de musgo que se utilizan en lugar de macetas como principal recipiente para contener las raíces. Conocido como kokedama, un tipo de arte floral japonés, esta tradición ancestral ha vuelto a ponerse de moda no solo en Japón, si no en todo el mundo.
Además de un objeto decorativo único, las bolas de musgo son una excelente alternativa para que tus plantas crezcan más frondosas y bellas. ¿Sabes cuáles son los beneficios que aporta el musgo como base para una planta? Te lo contamos con detalle.
Vamos a ver qué son los kokedamas japoneses, de dónde viene esta tradición con más de 500 años de historia, y qué materiales son los más utilizados. ¿Qué tipo de plantas se pueden emplear para cultivar en musgo? Aprende a hacer tus propios arreglos de una manera muy sencilla.
Descubre más sobre la cultura japonesa a través de sus costumbres más ancestrales. Y si te animas, ponte manos a la obra y hazte un experto en el arte del kokedama para disfrutar de las plantas más bonitas que puedas imaginar.
¿Qué son los kokedamas japoneses?
Un kokedama es un tipo de planta que se cultiva directamente en una bola de musgo. Para ello se emplea una técnica tradicional japonesa, que utiliza una maceta totalmente orgánica en lugar de los típicos tiestos de barro o de plástico.
Koke significa ‘musgo’ y dama se traduce como ‘bola’. De ahí viene su nombre, ‘bola de musgo’, una descripción muy simple de lo que implica el cultivo de estas plantas. El sustrato donde crece la planta se encuentra cubierto por una capa de musgo que aporta nutrientes y humedad.
Esta técnica cuenta con cientos de años de historia en Japón, y deriva directamente del arte del bonsái. Una de las mayores similitudes entre ambas es que las plantas de crecimiento lento se mantienen frondosas, pero con un espacio limitado para sus raíces, por lo que precisan ser podadas cada cierto tiempo.
¿Eres amante de los bonsáis? No puedes perderte esta completa guía en la que te contamos dónde ver los mejores ejemplares en tu próximo viaje a Japón?
Lo mejor del kokedama es que, al igual que el arte del bonsái, son muchas las variedades de plantas que puedes usar. Como veremos más adelante, es posible escoger cualquier planta que te guste para la decoración de tu vivienda.
Origen e historia del kokedama
¿A quién se le ocurrió por primera vez cultivar una planta en una bola de musgo? Posiblemente a algún amante de las plantas, y sin duda, un auténtico genio, porque los resultados son increíbles.
La técnica del kokedama nació hace más de 500 en Japón, aunque no ha sido hasta aproximadamente el año 1990 cuando se dio a conocer en el resto del mundo. Se cree que fue inventado en la época Edo, a partir de un tipo de cultivo llamado Nearai.
El nearai consiste en cultivar plantas sobre un cuenco de arcilla o directamente sobre una roca. Con apenas sustrato para enraizar, la clave estaba en mantener un grado de humedad elevado para que las plantas crecieran frondosas.
Poco a poco se fueron probando otros tipos de sustratos y bases para ver cuál iba mejor. Se observó que las bolas de musgo eran altamente propicias para algunas variedades vegetales. Mezclando la técnica del nearai con la del kusamono y la del bonsái, se obtuvo lo que hoy en día se conoce como koke-dama.
El kusamono es otro tipo de arreglo floral en el que las plantas silvestres se cultivan sobre hongos y musgo. Suele acompañar al bonsái, cubriendo la base de las macetas de estas plantas para cultivar al mismo tiempo diferentes variedades.
Como bien sabrás, las plantas que crecen en simbiosis son más fuertes y enraízan mejor. Si esto es lo que funciona en la naturaleza, no hay nada como recrear las mismas condiciones para que tus plantas de interior también estén hermosas.
Beneficios del musgo para las plantas
Los musgos o briófitas son un tipo de plantas no vasculares que crecen de manera silvestre en condiciones altas de humedad. Compuestas por diferentes variedades que se nutren entre ellas, forman una especie de envoltura densa que tiene la particularidad de mantener el agua en su interior y actuar como protección.
Al usar el musgo para hacer bolas de sustrato y plantar en su interior, se obtienen múltiples beneficios. Entre los principales podemos destacar:
- El musgo forma una capa densa que impide que el sustrato se salga.
- Retiene la humedad, disminuyendo la necesidad de riego.
- Aporta múltiples nutrientes a la planta.
- Forma un ecosistema más rico manteniendo el equilibrio entre la planta y el propio musgo.
- Tiene un aspecto muy original y elegante.
Utilizar el musgo como maceta no es una moda pasajera sin más. Si en Japón llevan tanto empleándolo es porque merece mucho la pena.
Además, hacer kokedamas es mucho más fácil de lo que imaginas. Solo necesitas un poco de práctica y algunas herramientas básicas para ponerte manos a la obra. ¡Vamos a verlo!
Cómo hacer kokedamas paso a paso
Hoy en día hay infinidad de tutoriales diferentes que te enseñan cómo hacer una kokedama o bola de musgo. Ideal para usar sobre un soporte fijo o para hacer una bola colgante, cada tutorial es diferente.
Yo misma he probado diferentes sistemas y he seguido vídeos de todo tipo para saber como hacer plantas kokedama. Algunos han sido todo un fracaso y otros me han funcionado muy bien, incluso para hacer una maceta de sustrato sin musgo.
Si tú también eres principiante, te voy a compartir la técnica que mejor me ha funcionado. Sigue estos pasos para aprender como hacer una kokedama, y después seguir practicando para que te salgan cada vez mejor e incluso colgantes.
Materiales para hacer un kokedama
El primer paso es hacerse con los materiales para hacer kokedamas básicos. Son fáciles de conseguir, y los puedes comprar online, en cualquier centro comercial, e incluso en viveros y tiendas de plantas. Su precio es muy económico.
Esto es lo que precisas para tu bola de musgo kokedama:
- Sustrato universal
- Akadama, o sustrato arcilloso especial para bonsái
- Musgo para kokedama, o en su defecto, fibra de coco
- Bolsa de plástico
- Hilo o cordón
Lo único más complicado de encontrar puede ser la arcilla para bonsái, pero en los viveros tienen este y otros muchos sustratos. Pregunta en el más cercano. También tienes que comprar musgo para kokedama, pero si no lo encuentras, te servirá la fibra de coco que es muy fácil de hidratar con agua.
Procedimiento
Ahora sí, vamos a ver como hacer kokedamas a través de estos sencillos pasos:
- Comienza mezclando en un bol el sustrato con la akadama en una proporción 3:1. La cantidad de sustrato será mayor para que la planta tenga suficiente nutrientes.
- Añade un poco de agua para hidratar bien la arcilla, amasando para conseguir una mezcla homogénea. Cuando se haya compactado estará lista para hacer la bola.
- Extrae la planta elegida del tiesto donde se encuentra. Retira los restos de sustrato si fuera necesario, y deja las raíces desnudas con mucho cuidado de no dañarlas.
- Sobre la bolsa de plástico, añade el sustrato con la arcilla, y coloca las raíces de la planta. Cubre con el sustrato.
- Dale una forma redondeada ayudándote con la bolsa. Las raíces deben quedar totalmente cubiertas con el sustrato.
- Extiende el musgo sobre una superficie lisa e hidrátalo con un spray con agua.
- Envuelve la bola con el musgo, de manera que cubra toda la superficie.
- Ayúdate del hilo o cordón para sujetar el musgo a la bola. Aprieta ligeramente para que se quede compacto.
- En el caso de usar fibra de coco, apriétala sobre el sustrato con las manos para que se quede bien adherido.
- Ya estará listo el kokedama. Déjalo en un lugar fresco, aireado y donde haya luz, pero sin sol directo.
Te dejamos las imágenes del paso a paso de cómo hacer kokedamas fáciles:
Puedes ver todo el procedimiento para hacer esta planta japonesa sin maceta a través de este vídeo de Youtube:
En nuestro blog Japón Alternativo también hemos hablado de otro tipo de arte floral típico de Japón: el Ikebana. Si quieres saber más, no te pierdas esta completa guía.
¿Qué plantas se pueden usar para hacer kokedamas?
Los kokedamas se pueden hacer con prácticamente cualquier planta de interior. Si es la primera vez que vas a ponerte manos a la obra, lo más recomendable es empezar con las variedades fáciles de cuidar.
Algunas de las especies vegetales que mejor crecen en este formato de bola de musgo son: peperomia, palmito, cissus, arecas, philodendro, chamadorea, azaleas, spatiphilum, kalanchoes, yuka, codeline o erica.
Evita los cactus y las suculentas, que aunque son plantas de interior muy fáciles de cuidar, su tolerancia a la humedad es menor. En el caso de que quieras probar con estas, ten cuidado de que el musgo no retenga más agua de la necesaria para que no se pudran las raíces.
Haz tus propias combinaciones hasta encontrar aquellas plantas que mejor se adapten al ambiente en el que vives. Según la zona, las plantas de interior crecen mejor en unas condiciones de humedad más elevadas.
¿Cada cuánto hay que rehacer un kokedama?
De la misma forma que las plantas en macetas necesitan un trasplante cada cierto tiempo, el kokedama tiene que ser cambiado. Ten en cuenta que las plantas crecen, y la bola se queda pequeña para las raíces que se van agrandando.
Según la variedad de planta elegida, la frecuencia de cambio del kokedama variará entre 1 y 3 años. Fíjate en el aspecto de la planta y en las señales que te va enviando. Si está demasiado grande y notas las raíces apretadas, es que necesita un cambio urgente.
Aprovecha la época de primavera para hacer un trasplante de tus kokedamas. En esta época del año el crecimiento de las plantas es mayor, y se adaptará fácilmente al nuevo sustrato.
Utiliza una turba nueva con nutrientes para que la planta tenga los minerales que precisa. Así siempre se verá tan bonita como el primer día.
Curso para crear macetas naturales de musgo
¿Quieres convertirte en un auténtico experto en la elaboración de estas macetas de musgo para tus plantas? Te recomendamos muchísimo el nuevo curso de Doméstika en el que aprenderás que es un kokedama y cómo se elabora paso a paso.
Este curso para hacer kokedamas en español cuenta con 14 lecciones de lo más completas, para seguir con tus tutores en vídeo o de manera presencial por videollamada. Ahora tienes un 10% de descuento con el código JAPONALTERNATIVO. Si no funciona el código, escríbenos y te facilitamos uno nuevo.
Nadie mejor que un experto para explicarte cómo se hacen paso a paso, qué plantas son las mejores, y cómo debes cuidar tus kokedamas en casa. Pincha aquí para ver todos los detalles del curso.
¿Por qué se muere un kokedama?: Cuidados básicos
Por lo general, un kokedama es muy sencillo de cuidar ya que el propio musgo aporta las condiciones que necesita la planta para mantenerse en perfecto estado. Sin embargo, hay que tener en cuenta algunos aspectos que son bastante diferentes a las plantas cultivadas en macetas convencionales.
¿Por qué se pone mustio un kokedama? ¿Hay riesgo de que se seque la planta? ¿Cómo se mantiene el musgo en perfectas condiciones? Estos son los cuidados que necesitas saber:
Riego
Basta con regar una vez a la semana en verano o cuando hace más calor, y cada dos o 3 semanas en invierno o si las condiciones de humedad son elevadas. Notarás en el propio musgo si tu planta necesita ser regada o no.
Si notas que el musgo empieza a quedarse seco, y ya no está tan turgente, simplemente haz un riego por inmersión. Introduce la bola de musgo en agua hasta más o menos la mitad. Déjala unos 10 minutos que absorba el agua que necesite, y después déjala escurrir. ¡Pero nunca aprietes la bola para escurrirla!
En verano no te olvides de pulverizar el musgo con frecuencia para evitar que se seque demasiado. Una buena humedad ambiental es mejor para que la planta se mantenga sola.
Sol
Coloca la planta en un lugar con buena iluminación, pero donde no incida el sol directamente. Ten en cuenta que cada planta necesita un tipo de iluminación, así que puedes escoger la que mejor se adapte a tu hogar.
Evita poner la bola de musgo cerca de una fuente de calor como una chimenea o estufa, para que así no se seque. En verano, protege la planta de la luz excesiva. Pero en invierno, deja que los rayos solares bañen las hojas de vez en cuando.
Un truco que debes poner en práctica es ir girando la bola para que la luz llegue a todas las partes del musgo por igual. Así evitarás que se deforme por un lado.
Abonado
La mejor forma de abonar una planta de kokedama es añadir fertilizante directamente en el agua de riego. El tipo y la cantidad también dependerá de la planta que hayas elegido.
Poda
Por último cabe destacar el cuidado de las ramas y hojas de algunas plantas. Si no quieres que las plantas crezcan en exceso, pódalas de vez en cuando.
Elimina las hojas muertas y las ramas haciendo pequeños cortes con unas tijeras esterilizadas con alcohol. Puedes darle una forma bonita como si se tratara de un bonsái para favorecer que las nuevas hojas crezcan más fuertes y frondosas.
Fíjate bien si el musgo necesita algún cuidado extra. A veces puede secarse y tendrás que cambiarlo por un musgo o fibra de coco nuevo. Utiliza cordón para sujetarlo fuertemente y tu kokedama se verá precioso en todo momento. No te pierdas tampoco del blog Japón Alternativo:
(っ◔◡◔)っ Última actualización de esta publicación el 17 mayo, 2023 por Pili Rodriguez ♥
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
Apasionada de los viajes y completamente enamorada de Japón. Ya son 3 veces las que he visitado Japón. Nunca un país me conquistó tanto. Únete a nuestro grupo de Mochileros en Japón en Facebook o a nuestro grupo de Whatsapp e interactúa con otros viajeros. ¿Tienes alguna pregunta? Entra en los grupos y resuelve tus dudas con otros usuarios 🙂