Por todos es bien sabido que en Japón sienten un gran arraigo por la familia. Desde hace muchas generaciones se ha seguido el método de crianza conocido como ikuji en el que se da prioridad a la autonomía de los niños, a la educación en positivo, y sobre todo a la unidad familiar.
En toda Asia siguen un sistema de educación similar para los más pequeños. Pero las familias japonesas van más allá y se esfuerzan en que los niños en Japón tengan disciplina y aprendan a colaborar desde pequeños dentro de sus posibilidades.
En occidente tenemos mucho que aprender sobre el método japonés del ikuji, que poco a poco se está extendiendo a otros países, y que puede serte de gran ayuda como ejemplo de crianza para tus hijos. ¡Tienes que conocerlo!
A través de esta completa guía te contamos los beneficios y ventajas de este método de crianza. Descubre en qué consiste el ikuji, cuáles son sus bases, características, y mucho más, para que puedas implementarlo en tu día a día dentro de la familia.
Ikuji, el método de crianza japonés
El ikuji es un concepto que lleva muchos años utilizándose en el país nipón, conocido también como ‘crianza respetuosa’ o ‘crianza natural’. Esta práctica milenaria se centra en reforzar la disciplina de los niños, destacando características humanas como la bondad y la colaboración, evitando los castigos y educando en positivo.
Es cierto que la educación de los niños japoneses no solo se caracteriza por los valores que se tratan en la familia. La sociedad de este país es muy colaborativa, destacando el sentimiento de unidad y de participación de un grupo para trabajar siempre juntos.
Pero incluso desde mucho antes de que los niños vayan a la escuela y comiencen a tratar con otros pequeños de su edad y a participar de un grupo más extenso, el papel de los padres y educadores es crucial. Las madres son las principales responsables de enseñar a los niños la disciplina, el trabajo duro, y por supuesto, el cariño y el respeto por los demás.
Esta enseñanza japonesa podría parecerse a los nuevos métodos que se están volviendo populares en los países occidentales. No obstante, hay algunas diferencias destacables que intentaremos explicar de la mejor manera.
Características de la crianza de los niños en Japón
La crianza infantil en Japón se encarga de trabajar la independencia y la autonomía en los niños, algo que poco a poco hemos ido perdiendo en occidente. Los niños japoneses desde el principio desarrollan sus propias capacidades, para conseguir que se valgan por si mismos lo antes posible.
El ikuji permite que desde pequeños los niños y niñas trabajen las habilidades sociales, sepan comunicarse, tengan responsabilidad con sus propias tareas, puedan tomar decisiones, aprender de sus errores, cuiden de sí mismos y de su entorno, siempre bajo la supervisión de los padres. Si bien los adultos están presentes, procuran interferir lo mínimo posible.
Desde edades mucho más tempranas que en otros países, los japoneses participan en tareas domésticas en el hogar y en la escuela. Poco a poco van adquiriendo más responsabilidades, y tienen que contribuir a la comunidad.
Por otro lado, el apego a la familia es otro punto fundamental, ya que son las propias madres las que se encargan de la crianza de los bebés. Tener contacto con los abuelos y otros miembros de la familia fomenta la unidad, el amor y el respeto, que son la base de la convivencia y de la construcción de una red de apoyo fuerte.
¿En qué se basa el Ikuji?
La clave de este método educativo está en las bases sobre las que se sustenta. Hay algunos conceptos que son esenciales para el ikuji japonés, logrando que los niños desarrollen las características deseadas.
Debemos tener en cuenta que este método de crianza cuenta ya con muchos siglos de tradición. Es cierto que hoy en día la vida ha cambiado mucho. Sin embargo, todavía hay características que se mantienen y que son de suma importancia para la familia y la sociedad japonesa en general. Entre ellas destacan las siguientes:
Valores de equipo y unidad
Los japoneses son una sociedad muy unida, que siempre trabajan juntos. Estos valores se aprenden desde pequeño, comenzando por la familia, para después aplicarlos en la escuela y más tarde en el entorno laboral en la etapa adulta.
Los niños aprenden a colaborar en casa, a ayudar a sus padres, abuelos y hermanos. Por lo general, son familias en las que participan muchos miembros, y pasan bastante tiempo juntos haciendo los deberes como limpiar la casa, hacer la colada, ir a la compra, y disfrutando del tiempo libre.
Enseñar responsabilidad
Los niños japoneses son responsables de tareas acordes con su edad. Los padres les piden que cuando tengan suficiente capacidad, se bañen solitos, se vistan, preparen su material escolar, hagan los deberes de la escuela, pongan y recojan la mesa, e incluso empiecen a cocinar.
Es muy curioso ver cómo los niños en Japón van solos a la escuela desde que son muy pequeños. Al principio los padres los acompañan, para después ir dejándolos poco a poco que lo hagan por su cuenta. Los más mayores se encargan de guiar y acompañar a los más pequeños, en un entorno muy seguro y controlado para ellos.
Educar en positivo
Otra de las bases de la crianza ikuji es evitar la educación negativa. Si bien los papás son los encargados de que los niños cumplan las reglas e impartir disciplina, las mamás, que pasan más tiempo con los hijos, les enseñan respeto, modales, el amor por la naturaleza, socialización, y otros aspectos educativos siempre en positivo.
Es normal que las madres eviten utilizar frases negativas para referirse a sus hijos. En lugar de castigarles o disgustarse, refuerzan los aspectos positivos, elogian y valoran los logros. Los castigos son poco frecuentes en las familias, a no ser que algún niño sea algo más rebelde y necesite límites extra.
Pasar tiempo de calidad
Es común que todas las familias japonesas pasen tiempo juntos para estrechar lazos y tener esa sensación de unidad. Algunas veces los padres que son los que traen el sustento a casa y pasan muchas horas trabajando, están más ausentes. Pero incluso esto hace que los niños les respeten más.
La tradición que se sigue desde hace milenios es procurar comer en familia, sobre todo el desayuno y la cena, hacer las tareas de casa juntos, salir los fines de semana, y pasar las vacaciones padres e hijos.
En temporadas festivas, incluso cuando los hijos ya son adultos, hacen viajes para reunirse con los familiares que viven lejos, pasando tiempo con los que realmente importan.
Etapas de la crianza de los niños en Japón
El método ikuji tiene una característica muy particular. Se divide en 3 etapas que coincide con el crecimiento y desarrollo de cada niño, divididas según la edad.
En cada una de estas etapas, el apoyo y educación que le dan los padres será diferente, partiendo de estas premisas:
Hasta los 5 años
Desde el nacimiento del bebé y hasta los 5 años de edad aproximadamente, el niño es considerado como un ‘dios’ y será lo más importante de la casa. Las mamás son las responsables de sus cuidados, y es habitual que dejen el trabajo y se dediquen expresamente a ellos.
Los bebés reciben mucho amor y atenciones, son el centro de la familia. Las mamás usan mucho el porteo para llevar a los peques a todas partes dentro y fuera de casa, duermen en la misma cama, se bañan juntos, y no separarse ni un solo segundo hasta más o menos los 3 años de edad, que ya empiezan a tener un poquito más de independencia.
De 5 a 15 años
A partir de los 5 años los niños en Japón comienzan la escolarización obligatoria. Esta es la etapa de la ‘crianza’ cuando los peques ya tienen ciertas responsabilidades y se convierten en personas algo más independientes.
En el cole estudian las materias, pero también tienen actividades de mantenimiento y limpieza adecuadas a cada edad. En casa son responsables de las normas y deberes, y aprenden el trabajo colaborativo con los compañeros y familiares.
A partir de los 15 años
En la última etapa de la niñez, a partir de los 15 años, los niños ya son considerados como un ‘igual’. Casi son adultos, así que pueden empezar a responsabilizarse como sus padres y hermanos mayores.
Estos niños tienen que tomar parte de su papel en la sociedad, siendo consecuentes con sus actos, tanto en positivo como en negativo. Algunos incluso deciden tener su propio trabajo para ganarse un dinero extra, sin dejar de lado sus estudios.
¿Cómo corrigen los japoneses a sus hijos?
Rara vez los padres japoneses tienen que corregir a los hijos, ya que el método educativo utilizado es muy efectivo para que sepan comportarse bien. Por supuesto que también hay castigos típicos como no dejar que salgan de casa, castigarles en la habitación, o darles algún que otro azote. No obstante, son poco habituales.
En las familias japonesas no hay castigos, los padres explican las consecuencias de los actos de los niños, se corrigen, los niños piden disculpas y trabajan el auto-control para evitar que vuelva a ocurrir.
Lo que mejor funciona en la educación ikuji japonesa es evitar ser muy sobre-protector con los hijos. Cuando los niños hacen un intento y fracasan, esta experiencia les sirve de aprendizaje. Hay que dejar que se equivoquen por ellos mismos.
Los padres no intentan resolver los problemas de los hijos, tampoco les dan muchas comodidades, y tienen que ganárselas si lo quieren. Cumplir sus tareas del colegio, hacer las labores domésticas asignadas y portarse bien es un básico, y no se premia con objetos materiales.
De hecho, los bebés y niños en Japón no cuentan con muchos juguetes, y aprenden a valorar más los juegos tradicionales, pasar tiempo con otros niños o con la familia. Cuando son más mayores y quieres conseguir algo, tienen que ahorrar y ganar dinero por su cuenta para comprarlo. Toda recompensa requiere esfuerzo.
Al final son pequeños actos que resultan beneficiosos para los niños, dándoles la autonomía que necesitan para vivir por su cuenta cuando crezcan. Y todo gracias al ikuji.
Otras curiosidades de la cultura japonesa
Sigue sumergiéndote en los aspectos más desconocidos de la cultura nipona a través de otros muchos temas interesantes. Echa un vistazo a estas publicaciones que encontrarás en el blog de Japón Alternativo:
- El osoji; La limpieza de fin de año en Japón
- ¿Qué es el Ikigai y en qué consiste?
- ¿Por qué en Japón ya no quieren tener hijos?
- ¿Qué es el omotenashi? ¡La hospitalidad japonesa!
- ¿Qué es el wabi sabi? Historia de esta filosofía japonesa
El método de crianza del Ikuji se ha vuelto muy popular en la cultura occidental debido a su alta efectividad para los más pequeños de la casa. Si tú también quieres ponerlo en práctica, ya conoces la base y las mejores técnicas para criar a tus hijos. ¡Ponte manos a la obra!
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
Apasionada de los viajes y completamente enamorada de Japón. Ya son 3 veces las que he visitado Japón. Nunca un país me conquistó tanto. Únete a nuestro grupo de Mochileros en Japón en Facebook o a nuestro grupo de Whatsapp e interactúa con otros viajeros. ¿Tienes alguna pregunta? Entra en los grupos y resuelve tus dudas con otros usuarios 🙂