Una de las cosas que más nos llama la atención a los turistas extranjeros cuando vamos por primera vez a un santuario japonés es el ritual conocido como temizu que hacen los locales. Justo antes de entrar al santuario sintoísta encontrarás una preciosa fuente y unos cazos, que son los protagonistas de de esta pequeña ceremonia.
‘Temizu’ (手水) es el término japonés para referirse al ritual de purificación de las manos y la boca. Se suele hacer en los santuarios de todo Japón, aunque también es típico de algunos templos budistas. A través de esta limpieza dejamos atrás las malas energías, que se mantienen alejadas de este lugar sagrado.
En los lugares más populares verás cómo los japoneses hacen el rito de purificación, y podrás repetirlo de la misma forma que ellos. Pero, ¿qué pasa si no hay nadie más a tu alrededor? ¿Cómo puedo saber de qué manera realizarlo correctamente? Te lo contamos paso a paso.
Descubre todo lo que debes saber sobre el temizu en un santuario japonés, cuál es su significado, y la importancia que tiene la purificación sintoísta. Aprende a hacerlo tú también, y siéntete como un auténtico local durante tu viaje a Japón.
¿Qué es el temizu en Japón?
Se conoce como ‘temizu’ o ‘chōzu’ al ritual de ablución o purificación que realizan los japoneses en la entrada a los templos y santuarios. Esta purificación tiene como finalidad la eliminación de las malas energías que contaminan todo lo que hacemos o decimos.
Por este motivo, en la purificación se utiliza un elemento natural sagrado para la religión shinto como es el agua. Suele ser agua procedente de un manantial natural, por lo que no siempre es seguro beberla, ya que puede estar contaminada.
Aunque el agua de la fuente parezca muy fresquita y apetecible, en ningún momento hay que beberla. Se utiliza para lavar las manos y la boca, consideradas como principales responsables de nuestros actos menos ‘puros’.
En casi todos los santuarios sintoístas, y en algunos templos budistas, encontrarás esta fuente de piedra o madera justo a la entrada, acompañada de grandes cucharones de metal o madera.
La fuente en sí se llama temizuya o chozuya, y suele estar decorada con un gran dragón, una tortuga, o algún motivo especial relacionado con la deidad del lugar sagrado en el que se encuentre.
Purificación antes de entrar a un santuario japonés
El rito de purificación es muy importante para los japoneses. Cada vez que un local visita un santuario o un templo con sus correspondientes cuentos de agua en Japón, hacen el rito de purificación justo antes de entrar. Es tan básico como hacer una reverencia en la puerta o las ofrendas antes de rezar.
La ablución es una práctica esencial dentro del sintoísmo, cuyo origen tiene lugar en el mito de ‘Izanagi e Izanami’. Este mito viene recogido en el ‘Kokiji’, o ‘Crónicas del los Hechos Antiguos’, que recoge todos los mitos religiosos de Japón desde el año 712.
Izanagi e Izanami son los ‘kami’, o dioses, creadores del mundo. Cuando Izanami muere al dar a luz al dios del fuego, Izanagi decide ir a buscarla el reino de los muertos, el Yomi. Al llegar allí se sorprende al verla desfigurada, y ella enfurece, persiguiéndolo hasta el límite del reino, de donde él consigue escapar finalmente.
Cuando por fin está fuera, Izanagi se sumerge en el agua para deshacerse de las impurezas del reino de los muertos. Con este baño consigue purificar tanto su cuerpo como su mente, eliminando todas las malas vibraciones que habría traído consigo, y volviendo a ser de nuevo un dios totalmente puro.
El temizu es una versión más breve del rito de purificación del misogi, que limpia el cuerpo completo. Este ritual lo realizan los más devotos de la religión en momento especiales, y también los monjes sintoístas. No te pierdas tampoco cómo comportarse en un templo budista.
A veces junto a las fuentes de los santuarios se puede ver una inscripción que hace referencia al temizu. Esta tendría el siguiente significado: ‘lava mi mente, limpia mi corazón’. A través de este concepto conseguimos una ablución completa con la que ya es posible acercarse a los dioses para orar o dar las gracias.
La chozuya o temizuya
Al entrar en un santuario sintoísta, lo primero que encontraremos es un gran torii que nos da la bienvenida. Continuando por el camino de entrada, conocido como sando, y justo antes de la última puerta torii, veremos la fuente de purificación, siempre antes de acceder al haiden, o salón principal.
El lugar donde se realiza el temizu dentro del santuario se conoce como chozuya o temizuya. Consiste en un pabellón de ablución que suele estar cubierto por un tejado tradicional y columnas de madera que dejan la fuente totalmente al descubierto para un mejor acceso.
Debajo del tejado encontramos la fuente que se llama chozubachi. Junto a ella están las cucharas o cazos de madera o metal llamados hishaku. La fuente puede ser de diferentes tamaños y formas, además de disponer de decoraciones variadas. En todas ellas veremos que hay uno o varios chorritos de donde se toma el agua para el rito.
Debido a la importancia que tiene el temizu para los visitantes, los santuarios se esmeran en realizar diseños increíbles tanto en la propia fuente como en la temizuya. Hay algunas que son auténticas obras de arte y que bien merecen ser observadas al detalle.
Ritual de ablución paso a paso
En algunos santuarios y templos se pueden encontrar carteles junto a la temizuya que indican cómo hacer la ablución. A través de instrucciones escritas en japonés o en inglés, y con adorables dibujos, tan solo tienes que fijarte y seguir los pasos uno a uno.
Sin embargo, no todos los sitios sagrados tienen estos carteles. Si esto ocurriese, no te preocupes, porque es muy sencillo de seguir, y después de haberlo hecho un par de veces, no se te olvidará cómo funciona el temizu.
Vamos a ver paso por paso cómo hay que hacer el ritual de ablución correctamente para que empieces a practicar:
- Dirígete a la fuente y toma con la mano derecha uno de los pequeños cazos que estén libres.
- Llena el cazo con el agua que cae de los grifos, nunca con el agua que está estancada en el cuenco.
- Vierte parte del agua en la mano izquierda para purificarla.
- A continuación, cambia el cazo de mano, agarrándolo con la mano izquierda para verter agua en la mano derecha.
- Si lo necesitas, vuelve a llenar el cazo de agua y llévalo a la boca para dar un pequeño sorbo. Si lo deseas, también puedes verter un poquito de agua en tu mano y llevártela a la boca para tomar un sorbo. Así no tendrás que tocar el cazo directamente con la boca.
- El agua no se traga, si no que que se tiene que escupir discretamente en el conducto que hay a los pies de la fuente, nunca en el cuenco principal.
- Si te has llevado el agua a la boca con la mano, vuelve a lavar la mano que has utilizado para ello.
- Para terminar, con el agua que aún queda en el cazo, limpia el mango. Ponlo en vertical permitiendo que el agua caiga a lo largo del mango y se lleve los restos de ‘impurezas’.
- Después, colócalo en su lugar bocabajo, listo para ser usado por otra persona.
- Ya estás listo para entrar en el santuario o el templo y mostrar tus respetos a los kami.
A través de este vídeo de Youtube podrás ver el ritual completo para repetirlo tú también:
¿Cuándo hacer el ritual en el santuario?
El ritual de purificación o temizu se suele hacer en los templos shinto, ya que es típico de la religión sintoísta. Sin embargo, y aunque en los templos budistas hay otro ritual de purificación que se hace con incienso, en algunos templos japoneses también encontrarás pequeñas fuentes o grandes temizuyas en las que podrás realizarlo.
Es importante hacer la ablución justo al entrar al lugar sagrado. Por este motivo las fuentes suelen situarse junto a la puerta. De esta manera no pasan desapercibidas, y los fieles que van a rezar a los dioses pueden hacerlo totalmente purificados.
La próxima vez que vayas a un santuario o templo en Japón, busca la zona de la temizuya. Dirígete a ella y haz este ritual de purificación antes de seguir adelante. Es una forma de presentar tus respetos y apenas te llevará un par de minutos.
Una vez terminado, ya estarás listo para comenzar con la visita al lugar sagrado. Solo se realiza una vez, así que al salir no tendrás que repetirlo.
¿Quién puede hacer el ritual de ablución?
Uno de los aspectos más positivos que tienen las religiones en Japón es que son totalmente inclusivas. Tanto el sintoísmo como el budismo japonés acepta la participación de cualquier persona a sus rituales tradicionales, sean o no practicantes de dicha religión.
Por este motivo, cualquier persona puede visitar los templos y santuarios de Japón, sin importar su procedencia o religión. En los lugares sagrados, todas las actividades y ritos son de participación libre para todo el mundo, siempre que se hagan con respeto.
Además de visitar el lugar como turista, puedes rezar, comprar amuletos, colocar tu tablilla ema, probar suerte cogiendo tu omikuji o papelito de la fortuna, hacer tus ofrendas, y por supuesto realizar el rito de ablución para sentirte como uno más.
Poder hacer la ceremonia del temizu es una de las actividades más populares entre los visitantes extranjeros, ya que te permiten participar directamente en uno de los aspectos más espirituales de la cultura japonesa. Hazlo siempre con mucho respeto y siguiendo correctamente los pasos que hemos visto. ¡Seguro que llegarás a notar cómo tu cuerpo y tu mente se purifican de verdad!
___________________________
___________________________
___________________________
Apasionada de Japón desde hace más de 20 años, he viajado una y otra vez al país nipón para descubrir su cultura, su gente y esos rincones que no salen en las guías. Como cofundadora de Japonalternativo.com comparto mi experiencia de primera mano para ayudarte a organizar tu viaje de forma honesta y práctica. La mejor manera de conocer un lugar es con curiosidad y atención al detalle, disfrutando tanto de un santuario o templo escondido como de un plato en un izakaya. Puedes conocer más sobre mi en la sección de Quiénes Somos del blog. Por último, puedes unirte a nuestro grupo de Mochileros en Japón en Facebook o a nuestro grupo de WhatsApp e interactuar con otros viajeros.