El papel japonés, conocido como washi, se utiliza para la elaboración de múltiples artículos como las míticas sombrillas o los farolillos de papel tradicionales que se encuentran por todo Japón. Cuando visitas el país del sol naciente por primera vez es inevitable fijarse en estos preciosos detalles, combinación de la tradición y la modernidad.
Desde hace cientos de años, estos faroles de papel se han usado como linternas para alumbrar pero también como objeto decorativo. Los puedes encontrar de muchas formas, tamaños, diseños y colores variados. Todos con una estética preciosa.
Los farolillos de papel chochin son típicos de los templos y santuarios, también de los festivales matsuri, y habituales en la decoración de los barrios tradicionales y los callejones donde se encuentran los izakayas o bares japoneses. Y no solo se encuentran en Japón, si no también en otros muchos países asiáticos en los que se siguen usando de forma habitual.
¿Quieres descubrir la interesante historia, procedencia y evolución de los farolitos de papel japoneses? No te pierdas detalle con esta completa guía. Te contamos dónde se suelen fabricar en Japón, dónde verlos, y en qué lugar hacerte con uno como recuerdo de tu viaje.
¿Qué son los chochin japoneses?
Los farolillos japoneses o chōchin, son un tipo de lámpara de papel y estructura de bambú que se usan como linterna móvil o punto de luz fijo. El significado de su nombre en japonés es ‘lámpara portátil’, de manera que se puede llevar en la mano o dejarlas colgadas en un lugar concreto.
Estas lámparas japonesas tradicionales se fabrican con papel grueso resistente, y en su interior tienen una fuente de luz. Puede ser una vela en las más sencillas o una bombilla eléctrica en los diseños más actuales.
Hoy en día existen farolillos de papel de muchas formas y diseños diferentes. Empezando por el armazón, que puede ser de madera, bambú o metal, cubierto por un papel de mayor o menor calidad según la utilidad que vaya a tener la lámpara.
En Japón es habitual que los chochines se decoren con un tipo de caligrafía especial. Esta se llama chochin moji, una fuente tipográfica que fue creada en el periodo Edo para anuncios publicitarios, y que a día de hoy se siguen manteniendo.
Historia de los farolillos de papel japoneses
Los farolillos japoneses llegaron hace siglos desde el país vecino, China. Los primeros registros históricos del uso de este tipo de linternas portátiles datan del año 1085 en Japón, concretamente en rituales budistas.
Al principio estos farolillos eran más grandes y rudimentarios. Se usaban como puntos de luz en los templos japoneses y en viviendas de lujo. Por su fabricación y el tipo de materiales empleados, no estaban al alcance de todo el mundo.
Pero la técnica fue perfeccionándose con el paso de los años. En el periodo Muromachi (1336-1573) empezaron a hacerse farolillos de papel plegables, con estructuras más livianas y resistentes. Poco a poco se extendió su uso para todo tipo de personas, que además de emplearlos en casa también los llevaban consigo para la celebraciones de festivales.
Antes de que existieran otros tipos de lámparas más modernas, los faroles eran la opción más útil para muchos. Los empleaban en el periodo Edo tanto los viajeros, con modelos pequeños y portátiles, para la iluminación de las calles en forma de farola, en la entrada de tiendas, restaurantes y hoteles, o como lámpara para el interior del hogar.
Los farolillos de papel tradicionales se pueden elaborar de diferentes materiales como papel de arroz fino, papel washi, e incluso con acabados plásticos resistentes a la lluvia. En el mercado se pueden encontrar de muchos tipos, desde una estética vintage hasta diseños muy modernos y actuales.
Cómo se hacen los chochin
Aunque parezcan sencillos, lo cierto es que los farolillos de papel japoneses tienen una complicada técnica de elaboración.
Hay diferentes modelos más o menos complejos. Pero por lo general, los típicos farolillos que se pliegan suelen tener este método de fabricación:
- Se empieza montando la estructura que le dará forma al farolillo, con un molde de varias piezas de madera que encajan como si fuera un puzzle.
- Sobre este molde se fijan dos piezas de papel en forma de anillo que le darán la forma a las dos entradas del farol, la superior y la inferior.
- El molde se coloca en una rueca que permite ir girándolo. Gracias a este sistema se van colocando las varillas de bambú muy finas y flexibles, enrolladas sobre las piezas de madera en forma de espiral.
- Se hace la forma del farolillo cubriendo con las varas de bambú, que se fijarán con una cuerda o hilo grueso para que se mantengan fijas.
- Con las varillas bien tensadas en el marco o molde de madera, se aplica un pegamento fuerte a todos los anillos.
- A continuación se colocan las piezas de papel washi sobre los anillos de bambú, ajustándolas bien pegadas y aplicando pegamento para fijarlas.
- Se corta el exceso de papel y se ponen todas las piezas. Una vez colocadas, se deja secar el pegamento.
- Cuando ya está seco, se quita el molde de madera desmontando las piezas del marco y sacándolas por uno de los orificios.
- Se pliega el farolillo siguiendo la forma de los anillos para doblar el papel y darle la forma.
- Hay que escoger el diseño y pintarlo a mano en el papel.
- Por último, se añaden las piezas de madera que van en el interior para darle la forma al farolillo cuando se mantiene abierto, además de los mangos, el sistema de iluminación y otros detalles.
- Ya estaría listo el farol de papel para ser usado.
A través de este vídeo puedes ver el paso a paso de un artesano japonés creando un precioso diseño de farolillos de papel con luz:
Este mismo sistema es el que lleva siglos utilizándose en el país nipón para hacer las clásicas lámparas de papel japonesas. Aunque hay faroles más modernos y baratos, los tradicionales siguen siendo un artículo de lujo muy valorado en el país para la decoración de cualquier negocio o vivienda.
Dónde se fabrican los chochin en Japón
Artesanos que se dedican a la fabricación de los farolillos de papel chochin hay muchos en todo Japón. Si embargo, hay zonas del país que tradicionalmente han estado especializadas en esta técnica artesanal, y que todavía siguen siendo las mayores sedes productoras y distribuidoras.
En cada una de estas ciudades y regiones del país tienen su propia especialidad. Desde farolillos de gran tamaño, el uso de papeles de gran calidad, hasta los farolillos rojos que son muy famosos pero difíciles de encontrar.
Farolillos de Gifu
En la ciudad de Gifu se fabrica lo que se conoce como Gifu Chochin, los farolillos de forma ovalada o de huevo que se emplean principalmente como decorativos. En este lugar son conocidos además por hacer un papel washi de alta calidad, muy resistente y de alta transparencia.
Los farolillos de Gifu suelen estar pintados a mano con diseños muy elaborados, representando preciosos paisajes, con estilos florales y otros detalles tradicionales japoneses. Para que la tinta y la pintura de acuarela no se corra, el papel se cubre con una capa de sulfato de aluminio y pegamento que además le da un extra de resistencia y un acabado brillante.
Farolillos de Mito
Conocidos como Suifu Chochin, los farolillos de la ciudad de Mito siguen un sistema de elaboración particular. Las tiras de bambú, en lugar de enrollarse en forma de espiral, se colocan como anillos que van conectados entre sí para lograr una estructura más resistente a la hora de plegarlos.
Este proceso, al ser más laborioso y costoso, se ha empezado a abandonar en los últimos años. Cada vez son menos los negocios y artesanos que siguen haciéndolo en la ciudad de Mito, a pesar de que son las linternas más demandadas para los festivales matsuri.
Farolillos de Yame
Por último queremos destacar los farolillos Yame Chochin que son los típicos alargados o redondos que se emplean en los templos para los rituales budistas y festivales como el Obon. Estos se hacen en la región de Yame, prefectura de Fukuoka.
Los farolillos más famosos de Fukuoka se hacen con materiales locales, como el papel washi y el bambú recolectado en la misma zona. Sus diseños pintados a mano son preciosos, y además es tradicional que los detalles en madera se decoren con polvo de oro para un acabado más lujoso.
En todas estas localizaciones puedes aprovechar para hacerte con tu propio farolillo de papel como souvenir de tu viaje. Un detalle único y típico de la artesanía del país que solo encontrarás aquí.
Dónde ver los mejores farollilos de papel en Japón
Vayas donde vayas en tu viaje a Japón, seguramente te encontrarás con estos farolillos de papel japoneses por todas partes. No obstante, si no estás atento podrías perderte auténticas maravillas.
Te encontrarás con lámparas de gran tamaño, como el magnífico farolillo de color rojo y letras negras que da la bienvenida en el templo Sensoji de Asakusa. Colgado en la puerta de entrada Kaminarimon, es habitual hacerse una foto con esta impresionante lámpara de casi 4 metros de altura.
Date una vuelta por los callejones del centro de Tokio donde se concentran la mayoría de restaurantes e izakayas de la ciudad. Un buen ejemplo de ello es el Omoide Yokocho, el callejón de los yakitori en Shinjuku, donde los restaurantes están decorados con preciosos faroles rojos en sus puertas.
Lo mismo ocurre si paseas por la zona de Gion en Kioto, el barrio de las geishas. En esta zona antigua cada uno de los negocios tienen farolillos de papel colgados en las puertas, decorados con el emblema o el nombre.
Si tienes la suerte de coincidir durante tu viaje con el Gion Matsuri, uno de los festivales más importantes de Kioto que se celebra a mediados de julio, echa un vistazo a la decoración de sus carrozas iluminadas con pequeñas lámparas de papel.
En el mes de agosto, por la celebración del Obon, es típico que en cada localidad hagan diferentes celebraciones en las que todo el mundo usa este tipo de linternas para ayudar a los fallecidos a encontrar su camino para reencontrarse con ellos.
¿Y tú, has llegado a ver este tipo de farolillos de papel durante tus vacaciones en Japón? ¿Qué otras localizaciones y eventos destacarías? ¿Cuáles son tus diseños favoritos?
Taller en Tokio para hacer linternas de papel
¿Te gustaría hacer tu propio chochin? En Namidabashi Oshimaya Chochin, una distinguida tienda que lleva más de 100 años en funcionamiento en el barrio de Arakawa, Tokio, puedes crear una linterna de papel Edo pintada a mano.
Esta experiencia exclusiva te permite pintar tu propio farolillo de papel, guiando en todo momento por un artesano especializado, y con la participación de un intérprete de habla en inglés que te recibirá y asistirá en todo el proceso, de unas 2 horas de duración en un ambiente relajado y cercano.
Elige entre dos tipos de farolillos diferentes, de estilo yumihari-chochin, en forma de linterna, o un diseño moderno llamado oto chochin, que podrás usar en casa como un altavoz para amplificar la música desde tu smartphone.
Puedes escoger el diseño para dibujar en tu farolillo, como palabras en kanji o un escudo familiar japonés, así como el color de la tinta. Y no te preocupes si no eres un excelente dibujante. El maestro te enseñará cómo hacerlo, e incluso te ayudará en las partes complicadas para que te salga perfecto.
Mucho más que una experiencia en Japón, es un souvenir perfecto de tu viaje y un objeto decorativo único que disfrutarás también en casa. Una vez montada, se te entregará la linterna terminada en una caja para transportar de forma segura.
Usando herramientas tradicionales, aprenderás el arte de crear linternas de papel a través de un experto artesano, ¡te encantará la experiencia! Pincha aquí para más información y para reservar tu experiencia en Wabunka.
Además, tienes 5% de descuento en Wabunka con el cupón FP-23e0fz, ¡aprovecha y trae el mejor recuerdo de tu viaje a Japón!
Otros elementos de la cultura japonesa
Sigue sumergiéndote en la cultura tradicional de Japón a través de otros objetos típicos como los que encontrarás en el blog de Japón Alternativo. Echa un vistazo a estas publicaciones y muchas más que seguro serán de tu interés:
- Wagasa; Los paraguas japoneses tradicionales
- Noren; Las cortinas de tela tradicionales japonesas
- ¿Qué es un Omikuji? Los papelitos de la fortuna japoneses
- Tablillas Ema; Las tablas de madera para pedir deseos
Los chochin son un souvenir típico que puedes traer de tu viaje a Japón para decorar tu hogar. Aprovecha para hacerte con una de estas joyas, escogiendo entre los miles de diseños de farolillos de papel que tienes a tu disposición.
(っ◔◡◔)っ Última actualización de esta publicación el 15 enero, 2025 por Pili Rodriguez ♥
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
Apasionada de los viajes y completamente enamorada de Japón. Ya son 3 veces las que he visitado Japón. Nunca un país me conquistó tanto. Únete a nuestro grupo de Mochileros en Japón en Facebook o a nuestro grupo de Whatsapp e interactúa con otros viajeros. ¿Tienes alguna pregunta? Entra en los grupos y resuelve tus dudas con otros usuarios 🙂