En pleno verano, Japón en julio se llena de fiestas y festivales por todos los rincones del país.
El buen tiempo es el mejor motivo para salir a la calle en familia o con amigos, para disfrutar del ambiente festivo hasta altas horas de noche.
Concretamente en el mes de julio, los matsuri japoneses son algunos de los más extravagantes y originales.
Los japoneses se ponen sus yukatas de gala para participar en las celebraciones más divertidas, y adorar a las deidades de los principales templos y santuarios sintoístas.
Al atardecer las calles se llenan de puestos de deliciosa comida local, de juegos para los niños y bonitos farolillos tradicionales.
Este es el momento más especial para disfrutar del espectáculo de fuegos artificiales, en un ambiente similar al que vemos en las películas japonesas y series de anime.
¿Te gustaría vivir en primera persona la experiencia de participar en un matsuri japonés?
Aprovecha para viajar a Japón en julio. Te contamos cuáles son las fechas más importantes y las localizaciones de las fiestas en julio que no te puedes perder por nada del mundo.
Festivales matsuri más importantes
La gran mayoría de festivales japoneses tienen lugar en los meses de verano.
Precisamente en el mes de julio, cuando más calor hace, pero hay justo un parón en la temporada de lluvias, se concentran muchas fiestas en diferentes localizaciones del país nipón.
El ambiente de los festivales de Japón en verano es mágico. Los festivales veraniegos se celebran por la noche principalmente, decorando las calles de los pueblos y alrededor de los santuarios con linternas de papel y farolillos que arrojan una luz preciosa.
Una de las fiestas en Japón en julio más famosas es el Tanabata. Este festival se celebra en todo el país, por lo que se considera prácticamente un día festivo a nivel nacional.
No obstante, en algunas regiones esta celebración se realiza durante el mes de agosto, para evitar que coincida con la temporada de lluvia de junio (tsuyu) que a veces se puede alargar hasta principios de julio.
Además del Tanabata, hay otras muchas celebraciones en Japón en julio que merecen mucho la pena, incluso coincidiendo con días de lluvia o de mucho calor.
Hemos elegido algunos de los eventos que se celebran en Japón más representativos, así como fiestas muy curiosas que te sorprenderán.
¿Cómo son los matsuri en julio en Japón?
En Japón en julio termina por fin la temporada de lluvias que caracteriza el fin de la primavera, llegando por fin el verano y el calor. Los días son muy calurosos y húmedos.
Pero precisamente por esta razón, a los japoneses les encanta salir de casa al atardecer, para disfrutar del ambiente animado en las calles.
Las festividades de Japón en julio tienen lugar a última hora de la tarde, alargándose durante la noche y en ocasiones hasta el amanecer.
Es típico que aprovechando la oscuridad de la noche se lancen fuegos artificiales, así como diferentes espectáculos de luces al estilo tradicional.
Si tu sueño es visitar Japón en julio aprovechando tus vacaciones de verano, tendrás la oportunidad perfecta para participar en algún matsuri. Apunta las fechas en el calendario para que no se te olvide.
Estos son los principales matsuris japoneses en julio, que puedes incluir en tu itinerario de viaje para vivir de cerca una de las costumbres más bonitas del país.
Celebración | Fecha | Localización |
Shonan Hiratsuka Tanabata | 7 julio | Shonan |
Kuki Tennosama Chochin | 12-18 julio | Kuki |
Mitama Matsuri | 13-16 julio | Tokyo |
Nachi no Ogi Matsuri | 14 julio | Kumano |
Hakata Gion Yamakasa | 15 julio | Fukoka |
Shiogama Minato Matsuri | 17-18 julio | Shiogama |
Festival de Gion de Kyoto | 17-24 julio | Kyoto |
Warei Taisai | 18-24 julio | Uwajima |
Umi no Hi | 22 julio | Nacional |
Aizu Tajima Gionsai | 22-24 julio | Minamiaizu |
Soma Nomaoi | 23-25 julio | Fukushima |
Tenjin Matsuri | 24-25 julio | Osaka |
👉 Si estás en dispositivo móvil o tablet, desliza con el dedo para ver la tabla completa.👈
Festivales matsuri en Japón en julio
¿No has pensado aún qué hacer en Japón en julio durante tus vacaciones? Sin duda tienes que añadir estos planes a tu agenda para hacer actividades de lo más divertidas.
La gran mayoría de festivales en verano en Japón comienzan a mediados de junio y se alargan hasta principios de agosto, concentrándose sobre todo en la época de verano.
Aunque hay mucho más, hemos seleccionado los festivales más importantes y populares, algunos de los cuáles son poco conocidos por los turistas extranjeros.
¿Vas a ir a Japón este verano? Procura cuadrar tu viaje para acudir a estas increíbles celebraciones.
Analizamos uno por uno todos los festivales de Japón en julio, catalogados como las fiestas tradicionales más bonitas y ancestrales del mundo. ¡Elige a qué matsuri japonés acudirás este año!
Shonan Hiratsuka Tanabata (7 julio)
¿Qué se celebra en Japón en julio? En casi todo el país se celebra el día 7 de julio el festival conocido como Tanabata. Un matsuri de verano muy famoso que no te dejará indiferente.
Una de las mejores localización dónde poder vivir de cerca las festividades es Shonan, dónde se reúnen cada año más de millones de visitantes para disfrutar de las preciosas calles de la ciudad decoradas para la ocasión.
El origen de este festival se remonta al antiguo Imperio Chino. Aunque también se celebra en Corea del Sur, en Japón es dónde más cobra importancia, considerándose festivo en la mayoría de ciudades.
Se trata de un festival lleno de color, con grandes farolillos de papel colgados en todos los rincones del centro.
Es tradición que para el festival la gente escriba sus deseos en trozos de papel de colores llamados Tanzaku.
Estos se cuelgan en las ramas de los árboles de bambú que se colocan para el festival. Al finalizar el día, las ramas de bambú se arrojan al río con los miles de deseos colgados, o se queman en una gran hoguera para que los deseos lleguen a los dioses.
Además de esta divertida actividad en la que participa todo el mundo, poniendo tantos deseos como sea necesario, es tradicional vestirse con yukata y degustar platos de comida típica de la zona, así como un rico helado kakigori para aplacar el calor.
Kuki Tennōsama Chōchin Matsuri (12-18 julio)
Conocido popularmente como Kuki Chochin Matsuri, o ‘Festival de los Farolillos’ en japonés, el Tennosama es uno de los festivales en julio en Japón más llamativos para los turistas.
Se celebra en la ciudad de Kuki, en Saitama, de gran importancia en la región porque data del año 1783.
Esta peculiar fiesta se comenzó a celebrar tras la erupción del Monte Asama que provocó grandes daños en la población de la zona.
Para levantar el ánimo de grandes y pequeños, se construyeron grandes carrozas dashi de madera que salen en procesión hasta el santuario Yakumo.
Con más de 7 metros de altura, las carrozas están decoradas con personajes mitológicos de la cultura nipona, y sobre ellas van subidas algunas personas con trajes tradicionales.
Les acompañan un grupo de músicos que tocan flautas, tambores y campanillas, marcando el ritmo para que parezca que las carrozas bailan entre la gente.
Pero si hay un momento admirado por los presentes durante este festival en Japón en julio es el encendido de los farolillos. Unos 500 faroles de papel de color rojo decoran otras carrozas que se unen a la procesión al caer la noche.
Haciendo giros muy peligrosos, impresiona mucho el choque de las carrozas con los farolillos y ese momento de la noche en el que todos los asistentes se quedan mudos.
Mitama Matsuri (13-16 julio)
Celebrado desde el año 1947, no es uno de los festivales más antiguos, pero sí uno de los más bonitos de Japón.
Huyendo del sofocante calor del verano, los habitantes de Tokio se reúnen al caer la noche en el Santuario Yasukuni para ver un espectáculo de luces sin igual.
Más de 20 mil de lámparas de papel esperan a los visitantes colocadas en perfecta alineación unas junto a otras.
Las lámparas forman interminables pasillos entre los que poder dar un agradable paseo, degustando los platos típicos de la ciudad en esta época del año.
Este acto es un homenaje para aquellas personas que dieron su vida en la guerra. Cada una de las lámparas tiene el nombre de un soldado o civil fallecido, con grandes letras negras pintadas a mano.
Los japoneses buscan a sus antepasados entre todos los nombres. Aunque con todas las lámparas que hay, es necesario dedicar mucho tiempo para dar con ellos.
La decoración se puede ver durante varias noches, siendo la hora punta el momento justo de la caída del sol, cuando las familias acuden con los niños para ver los espectáculos de baile, música y participar en diferentes actividades.
Algo más tarde el ambiente es más relajado, y es posible visitar el santuario menos abarrotado para hacer preciosas fotos.
Nachi no Ogi Matsuri (14 julio)
El día 14 se celebra uno de los festivales en Japón en julio que más sube la temperatura de los asistentes.
Al igual que en otras muchas festividades japonesas, el protagonista de este evento es el fuego. Por este motivo hay quién lo conoce directamente como el ‘Festival de Fuego de Nachi’.
Sin embargo, la traducción literal de Nachi no Ogi Matsuri quiere decir ‘Festival de los abanicos de Nachi’. Esto se debe a que durante el festival se hace una procesión con 12 santuarios portátiles de color rojo, decorados con abanicos.
Con una altura impresionante de unos 6 metros, es fácil verlos desde cualquier punto de la montaña.
Justo detrás de los altares vienen 12 hombres vestidos de blanco con unas grandes antorchas prendidas con fuego. Cada una de estas antorchas representa a las deidades de Kumano, y también a los 12 meses del año.
Lo más impresionante del festival, además de los cánticos que retumban en la montaña durante la procesión, es ver a los hombres con las antorchas subiendo y bajando unas empinadas escaleras de piedra.
La tensión se respira en el ambiente, porque el peligro de resbalarse o de que caiga una gran antorcha es más que inminente.
Hakata Gion Yamakasa (15 julio)
Desde el primer día de julio se celebra el evento más grande de la ciudad de Fukoka.
Más de 1 millón de visitantes vienen de fuera para participar en estas fiestas, cuyas celebraciones principales se concentran el último día del festival, que este año cae en el día 15.
Este festival de Japón en julio está considerado Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO, y también uno de los paisajes sonoros de Japón más impresionantes.
Durante todo el recorrido, pasean grandes carrozas de más de 1 tonelada y 5 metros de altura que llevan los porteadores a cuestas, conocidas como kakiyama, además de otras carrozas fijas de más de 2 toneladas y 10 metros de alto, llamadas kazariyama.
En un principio, este festival que se celebra desde el siglo XIII solo estaba compuesto por las carrozas más grandes. A finales del siglo XIX hubo que bajar la altura de las carrozas, ya que chocaban con el cableado eléctrico.
Aunque hay otras muchas celebraciones y bonitas ceremonias en los diferentes templos y santuarios de la ciudad, el evento más esperado es el Oiyama que empieza a las 5 de la mañana el día 15.
Cientos de porteadores hacen una carrera para llevar 7 carrozas a lo largo de un recorrido de 5 km, cambiándose cada cierto tiempo para evitar el sobreesfuerzo. Solo puede haber un equipo ganador.
Shiogama Minato Matsuri (17-18 julio)
Si no tuviste ocasión de ver el pasado mes de mayo el festival de barcos de Mifune Matsuri, en Arashiyama, tienes otra oportunidad para ver un espectáculo de este calibre.
Traducido literalmente como Festival del Puerto de Shiogama, en la prefectura de Miyagi, con motivo del día del mar se suele hacer durante el fin de semana.
Hoy en día es uno de los 3 festivales de barcos más importantes en Japón, aunque tan solo cuenta con algunas décadas de historia desde la Segunda Guerra Mundial.
Las embarcaciones son más grandes que en otros festivales, decoradas con animales mitológicos y muchas banderas coloridas.
Según la tradición, en los barcos del dragón y el Fénix cruzan la bahía de Matsuhima los dioses de los santuarios cercanos. Junto a ellas van otras pequeñas embarcaciones que llenan el agua de colorido y fiesta.
Además de este evento, desde el día 15 hay celebraciones en toda la ciudad, con espectáculos de fuegos artificiales a partir del anochecer.
Por el día hay desfiles, bailes, música, y muchos puestos de comida callejera, para disfrutar de las fiestas en la calle junto con los locales.
Festival de Gion de Kioto (17-24 julio)
Otro de los festivales más conocidos que se celebran en Japón en julio es el festival de Kioto.
Es uno de los 3 festivales más importantes del país, junto con el Jidai Matsuri y el Aoi Matsuri, celebrado desde hace más de mil años en el santuario Yakasa, en pleno barrio de Gion.
Aunque hay varios eventos en los que todos los visitantes pueden participar, hay algunos que destacan por encima del resto.
Uno de los ellos es el desfile de carrozas que se celebra el 17 de julio, con una procesión en la que participan muchos hombres y mujeres vestidos con kimonos tradicionales, y gigantes carrozas de madera.
Del 14 al 16 de julio destacamos también las tres noches de Yoiyama, justo en los momentos previos al comienzo del festival cuando la ciudad se empieza a engalanar y llenar de vida.
Una vez que las carrozas están terminadas, se presentan en las calles principales de la ciudad, que son cortadas al tráfico para convertirlas en peatonales.
Como colofón está el desfile final que se celebra el día 24, el Hanagasa.
En este acto se devuelven los templos portátiles al santuario Yakasa, en una preciosa procesión dónde participan las maikos y geishas de la ciudad.
Warei Taisai (18-24 julio)
Si quieres vivir una experiencia única en Japón, no te puedes perder el festival del demonio toro, conocido como Uwajima Ushi-Oni Matsuri por los japoneses.
Para poder participar de este espectáculo tienes que llegar a la isla de Shikoku, concretamente a la ciudad de Uwajima, prefectura de Ehime. ¡Merece mucho la pena!
En el festival se hace un evento parecido al carnaval, en el que los jóvenes salen a desfilar por las calles haciendo unas bonitas muestras de baile.
Para los más pequeños hay un evento el día 23, en el que los niños llevan un demonio toro en miniatura, cargado a hombros.
Pero el desfile más importante es el día 24, cuando sale el verdadero Ushi-Oni. Son varias las carrozas móviles de más de 6 metros de altura que salen a la calle.
Para moverlas hacen falta muchos hombres jóvenes, que caminan a ambos laterales para pasearlos por toda la ciudad.
Esta procesión es divertida al mismo tiempo que solemne, y participan tanto adultos como niños que hacen sonar campanillas al paso de los gigantes.
De esta forma se espantan a los malos espíritus de la ciudad, hasta llegar al santuario dónde termina la ceremonia con fuegos artificiales.
Umi no Hi (22 julio)
El jueves 22 de julio es festivo nacional en todo Japón. Se celebra el Día del Mar, o Umi no Hi, un día en el que los japoneses dan las gracias a uno de sus mayores bienes a través de preciosas ceremonias.
Japón es un país formado por miles de islas, que desde siempre ha vivido de la pesca y las bondades que da el mar.
Por este motivo la sociedad japonesa ha venerado desde hace siglos al dios del mar, estableciéndose este día oficial desde el año 1941.
Al ser un día festivo, los niños no van al colegio, y muchos trabajadores tienen el día libre.
Es un día para salir a la calle a disfrutar, dar un paseo en familia, comer fuera, y aprovechar para visitar los acuarios de las principales ciudades, que tienen descuentos y hacen eventos especiales.
Si quieres vivir un Día del Mar de lo más completo durante tu viaje a Japón, no puedes perderte la noche de las linternas que se hace en la playa de Odaiba, en Tokio.
Miles de personas se acercan a la costa para colocar linternas de papel con una vela en su interior sobre la arena de la playa, formando bellas figuras.
Aizu Tajima Gionsai (22-24 julio)
En Minamiaizu, prefectura de Fukushima, se celebra casi al final de mes uno de los festivales que tienes que apuntar en tu calendario de matsuri.
Es un matsuri con más de 800 años de tradición, en el que hoy en día se siguen conservando las actividades y vestimentas típicas de sus inicios.
Reconocido como bien cultural intangible, son muchos los espectáculos de baile y teatro que se hacen a lo largo de los días que dura el festival.
Uno de los más entrañables es el teatro Kabuki protagonizado por niños, así como muestras musicales de tambores Taiko y desfiles de preciosas carrozas de madera.
El punto álgido del matsuri, que lo convierte en el más especial de Japón en julio es el desfile de mujeres con kimono nupcial.
Las preciosas japonesas ataviadas con sus mejores trajes de colores marchan hasta el santuario para dejar sus ofrendas a las deidades.
.
Esta es una oportunidad excepcional para disfrutar del ocio tradicional japonés.
Desde combates de sumo, muestras de lucha samurái, hasta representaciones teatrales y danza de geishas, son solo algunos de los actos gratuitos que se pueden ver en el festival más bonito del país.
Soma Nomaoi (23-25 julio)
El último fin de semana completo de julio se celebra en Soma un precioso desfile de caballos montados por guerreros samuráis con atuendos originales.
A este pequeño pueblo de Fukushima se acercan miles de visitantes para participar en un espectáculo poco conocido por los turistas extranjeros.
También ha sido calificado como Patrimonio Cultural Inmaterial de Japón, con más de mil años de antigüedad.
Tras el desfile en el que participan los guerreros portando sus katanas, armas tradicionales y grandes banderas, hay una serie de competiciones a caballo.
El mejor día del festival es el segundo, cuando tienen lugar las carreras de caballo en una pista de 1 km de longitud.
Otros eventos muy bonitos son la doma de caballos sin silla de montar, para apaciguarlos y llevarlos como ofrecen al santuario de Odaka.
Tanto los guerreros samurái como los propios caballos son los protagonistas de este matsuri de gran belleza cultural. No te pierdas tampoco cómo son las carreras de caballos en Japón.
La localización coincide con un campo de ejercicio militar en el que los guerreros entrenaban hace más de 1000 años, en pleno periodo Sengoku.
Tenjin Matsuri (24-25 julio)
En la ciudad de Osaka se celebra uno de los eventos en Japón más importantes del año.
El Tenjin Matsuri es de los festivales favoritos de los japoneses, que se reúnen en las inmediaciones del santuario Osaka Tenmangu, en pleno corazón de Osaka.
La fiesta dura tan solo 2 días, pero la cantidad de actos es tan elevada que no pararás de ir de un lado para otro.
El evento principal se hace el segundo día, a través de una procesión muy especial que en lugar de ir por la calle, se hace en varios barcos que se desplazan por el río.
El río es protagonista en todo momento durante el festival, ya que los escenarios con las actuaciones se sitúan también en unas plataformas flotantes sobre el agua.
Hay actuaciones de tambores Taiko, se hace el precioso baile del león, y teatrillos de bugaku y kagura al más puro estilo tradicional.
La fiesta se cierra con una muestra de fuegos artificiales justo al terminar el desfile por el río.
Si no sabes qué hacer en Japón en julio, no te pierdas los muchos festivales importantes que hay en la región de Kansai, pero sobre todo este en Osaka.
Otros festivales japoneses recomendados
En nuestro blog Japón Alternativo hemos ido viendo mes a mes los tipos de matsuri más importantes en el país.
Cada año coinciden más o menos en la misma fecha. Así que si quieres disfrutar de las mejores fiestas en Japón, puedes tomar nota de los festivales japoneses que no te puedes perder en cualquier época del año.
Para ver todos los detalles de los festivales divididos por meses, pincha en estos otros post del blog:
Festivales en Japón en abril; ¡Todas las fechas!
Festivales en Japón en marzo; ¡Todas las fechas!
Festivales en Japón en febrero; ¡Todas las fechas!
Festivales en Japón en enero; ¡Todas las fechas!
Festivales en Japón en junio; ¡Todas las fechas!
Festivales en Japón en mayo; ¡Todas las fechas!
¿Y tú, has participado alguna vez en una fiesta japonesa? ¿Vas a viajar a Japón en julio y no tienes claro qué actividades alternativas puedes hacer? ¡Tenemos para ti la mejor información para hacer un viaje a tu medida!