¿Buscando cuáles son los clanes japoneses más importantes y famosos de la historia? ¡Llegaste al lugar indicado!
Al igual que en el resto del mundo, durante la Edad Media en Japón se desarrollaron diferentes grupos que reinaban o mantenían el poder en una determinada zona del país. Estos eran conocidos como los clanes japoneses, unidos por su afinidad, con el fin de defender sus territorios.
Mientras que en un principio los clanes de Japón en la antigüedad estaban formados por las familias más adineradas, poco a poco el poder fue pasando a manos de los más fuertes. Las familias iban incluyendo nuevos miembros, haciéndose más poderosos frente a los demás.
De estos clanes japoneses que han formado parte de la historia del país, hay algunos nombres que se consideran legendarios. En la actualidad sigue habiendo descendientes de los clanes de Japón más famosos, altamente poderosos en el mundo de los negocios.
No es de extraña que un país que mantiene tan arraigadas sus tradiciones sigan manteniendo la importancia del clan japonés. Vamos a ver uno a uno los nombres de clanes japoneses más famosos que cualquier amante de la cultura nipona debe conocer.
¿Qué es un clan en Japón?
Según la definición, un clan es un grupo de personas que están unidas por lazos familiares, algún tipo de parentesco o ascendencia en común.
Esta palabra se ha usado desde hace siglos para referirse a los grupos familiares con mayor poder en cualquier parte del mundo. Sin embargo, en Japón hay tenido su propio nombre.
Conocidos como Gozoku, los clanes japoneses fueron las familias de gobernantes más importantes hasta la llegada del Periodo Heian. A partir de esta fecha, los clanes pasaron a ser considerados familias y aristócratas, cuyo mandatario superior era la Casa Imperial.
Los antiguos clanes, sin embargo, dividían todo el territorio del actual Japón, gobernando sus propias tierras de manera individual. Por supuesto que estos clanes se enfrentaban entre sí para conseguir más tierras y derrotar a otras familias. Encabezando cruentas guerras en las que se enfrentaban los guerreros en nombre de sus señores.
Con el paso de los años, en el Japón antiguo y feudal, los clanes Nihon Shoki y Koiji gobernados por los Kuge, o familias aristócratas, perdieron su poder, y emergieron nuevos señores llamados Daimyo que no venían de familias adineradas, si no de los guerreros más fuertes.
Fue ahí cuando aparecieron los clanes samurái que poco a poco dominaron el país, y que aún hoy en día siguen perpetrando su poder a través de la mafia japonesa.
Los clanes japoneses más importantes de la historia
Los antiguos clanes japoneses gobernaban las diferentes zonas del país. Algunos estaban formados por familias más pequeñas, y no solían participar en ninguna guerra. Otros en cambio eran más grandes y deseaban quitarle el poder a otras familias influyentes.
Cada grupo o clan tiene sus propios emblemas, logos, símbolos, o kamon, como se conocen en japonés. Esto les hace fácilmente diferenciables, como si se tratara de una firma muy personal que se ha mantenido a lo largo de los años.
Sin tener en cuenta la época en la que reinaron estos clanes japoneses o el número de integrantes que llegaron a tener, hemos hecho una recopilación de los nombres más importantes. Estos forman parte de la historia del país, y todavía algunos perduran a través de los clanes japoneses actuales hasta nuestros días.
Clan Fujiwara
Una de las familias japonesas más importantes y también de las más antiguas es la de Fujiwara. Este fue el clan más poderoso de todo Japón, y uno de los primeros que se formaron hace siglos en la época medieval.
Su etapa de mayor dominación fue nada menos que en el siglo VI, aunque hay datos de que la familia Faujiwara ya tenía gran poder mucho antes.
Incluso después de su caída, muchos integrantes del clan mantuvieron sus títulos tras la abolición del sistema del shogunato, a mediado del siglo XIX, formando parte de la Corte Imperial, y con una gran fortuna que se traduce en grandes empresas e inversiones.
¿Por qué fueron tan importantes los miembros del clan Fujiwara? Además de liderar algunas de las guerras más sangrientas, fueron los mayores oponentes de la entrada de la religión Budista a Japón.
No lograron evitarlo del todo, pero sí que tuvieron un papel muy importante en el mantenimiento de las tradiciones japonesas en una etapa en la que el país se enfrentaba a grandes cambios.
Clan Tokugawa
Desde principios del siglo XVII hasta la abolición del shogunato o bakufu en Japón, el clan Tokugawa tuvo poder absoluto sobre todo el país. Procedente de una dinastía samurái muy fuerte, logró sublevar al resto de clanes, y solo el propio emperador pudo hacerles frente para recuperar su control.
Esta familia japonesa es importante porque fueron ellos los que mantuvieron al país totalmente hermético ante la entrada de otras culturas.
Prohibieron a los extranjeros que entrasen a Japón para evitar las influencias exteriores, al mismo tiempo que hicieron planes para conquistar territorios vecinos para Corea del Sur y parte de China.
No se sabe exactamente de dónde procede esta familia japonesa, ya que no vienen de personas adineradas ni con poder. El clan Tokugawa estaba compuesto principalmente por guerreros japoneses muy fuertes, con un ejército invencible que lo convirtió en uno de los clanes asesinos más temidos.
Clan Minamoto
Consolidado también entre los primeros clanes japoneses, los Minamoto proceden de uno de los herederos del emperador. Concretamente del séptimo hijo, que no estaba incluido en la línea de sucesión al trono, pero que era uno de los favoritos del emperador.
En al Japón Medieval, las familias no tenían apellidos, ya que estos se empezaron a utilizar más tardes. No obstante los títulos aristrocráticos otorgados por el emperador venían con un nombre propio, y de ahí procede Minamoto, también conocido como Genji.
Cuando la figura del emperador empezó a perder poder, y los clanes lideraban las guerras y las conquistas, el clan Minamoto fue el que mejores guerreros samuráis daba al campo de batalla, precursor de la tradición japonesa del bushido.
Tiempo después tuvieron su propio shogunato, gobernando Japón durante más de 100 años.
Clan Tachibana
Otro de los más importantes en la historia de Japón, aunque menos conocido fuera de las fronteras del país, fue el clan Tachibana. Junto con Minamoto, Fujiwara y Taira, formó parte de los 4 clanes japoneses más poderosos del periodo Heian, aunque en comparación a ellos era el más pequeño.
Fue fundado a mediados del siglo VII – principios del siglo VIII, cuando una dama de la corte imperial se casó con un hijo de Fujiwara. La hija de ambos se casó con el Emperador Shomu, adquiriendo un gran poder familiar para sus descendientes.
Los hijos que quedaron fuera de la línea de sucesión pasaron a formar parte de este clan, con una gran influencia en todo el territorio.
Fueron considerados intocables hasta que los clanes Taira y Fujiwara se unieron en rebelión contra el emperador, acabando con las pequeñas casas como la de Tachibana.
Clan Taira
Procedentes de los primeros guerreros que lograron abrirse paso en el poder del país, el clan Taira fue uno de los más importantes en el Japón medieval.
Muchos de los integrantes procedían directamente la familia imperial, aunque con el tiempo se fueron incorporando grandes guerreros y señores menores que tenían ambición de poder por encima de todo.
La fuerza de este clan fue tal, que le quitaron el poder hasta al mismísimo emperador. Luchó contra los Minamoto y otros clanes procedentes de los descendientes del emperador, manteniendo su alto estatus por la imponente capacidad para dominar los mares con un gran ejército naval.
Su fortuna venía principalmente del comercio marítimo, además de dominar algunos de los puertos más importantes de Japón. Gobernaban con tanta crueldad y autoritarismo, que los Minamoto tuvieron que intervenir para detenerlos.
Justo cuando estaban a punto de perder en una batalla naval, los integrantes más influyentes del clan Taira se suicidaron, desapareciendo el nombre para siempre.
Clan Hojo
Descendientes del clan Taira y de los primeros shogunes de Japón, el clan Hojo fue uno de los más poderosos del país.
Muchos de los nombres de samuráis más importantes de la historia nipona pertenecen a esta familia, expertos en técnicas de batalla y en el manejo de las armas.
El clan Hojo fue el mayor rival del resto de casas, e incluso del propio emperador. Tenían tanta influencia que hicieron sus propio código de leyes, además de reformas administrativas en todo el país.
Se disolvió a finales del siglo XVI, pero dejaron una gran marca en la historia de Japón. Fueron los pioneros en las mejores estrategias militares que se utilizan a lo largo de los años, en la fabricación de armas de asedio, y también famosos por sus habilidades diplomáticas. ¡Los mejores líderes de la época!
Clan Ashikaga
De menor envergadura, pero sumamente importante en el desarrollo de la historia del país, el clan Ashikaga es conocido por haber ayudado al emperador Go-Daigo a recuperar el gobierno combatiendo contra los Hojo.
No obstante, los Ashikaga fueron traicionados por el propio emperador, y se revelaron más adelante contra él. Este clan es descendiente de la familia Minamoto, por lo que tenía derecho sobre sus tierras y gobierno a nivel local.
Tras la derrota del emperador, el clan Ahikaga subió al poder durante varias décadas hasta que cayó en el año 1573. Fueron unos de los grupos más poderosos, consolidando su propio shogunato.
Su poder llegó hasta tal punto que lograron extinguir al clan Minamoto. El reinado fue corto pero intenso, llevando a cabo varias guerras civiles, enfrentamientos entre miembros de la familia imperial, y la creación de nuevas leyes que se mantuvieron después de ser relevados en el poder.
Clan Azai
Localizados en el sur de Japón, los Azai fueron un clan que gobernaron una gran extensión de tierras. No procedían de ninguna rama de la familia imperial, si no que se consolidaron a partir de señores de menor rango convertidos en héroes de guerra por su valía en el campo de batalla.
Fueron muy poderosos, pero no supieron mantenerse en su lugar por mucho tiempo. Los descendientes de los mejores samuráis no estuvieron a la altura de sus valerosos padres, y el clan acabó por desaparecer en el siglo XVI.
Tuvieron que hacer alianzas con otras casas cercanas como los Asakura para no verse derrotados en la batalla por otros ejércitos más grandes.
Al final, el líder fue capturado cuando tomaron el castillo, y acabó con su vida haciendo la ceremonia del Seppuku o Harakiri.
Clan Mori
Los Mori fueron uno de los grandes rivales del clan Azai. Ambos se encontraban dentro del mismo rango, procedente de guerreros y comerciantes que no tenía lazos de sangre con la realeza.
Debido a la localización de sus poblaciones, mandaban en las mejores rutas comerciales de todo el centro y sur del país. Esto hacía que muchos otros clanes envidiaran su posición.
El clan Mori tenía una gran flota de barcos, con las que hacían intercambios comerciales y también defendían sus propiedades de la piratería. Eran grandes militares navales, aunque como cualquier otra familia, también tenían sus propios demonios ocultos.
Los Mori fueron derrotados en el shogunato de Tokugawa cuando su ejército fue destruido en la batalla naval más importante de la historia antigua de Japón.
El poder de su flota era tal, que nadie se imaginó que pudieran ser derrotados por otros ejércitos. Por este y otros motivos ha pasado a ser uno de los clanes japoneses más conocidos.
Clan Chosokabe
También conocido como clan Chosokame, esta familia reinaba en la isla de Shikoku, aunque compartía muy buenas relaciones con otros grupos cercanos.
Sirvieron a otros clanes previamente, como al clan Hosokawa, al Miyoshi y al Ishijo, hasta que lograron alzarse en el poder por sí mismos.
No se sabe exactamente cuál es la procedencia de la familia que inició el clan, pero se cree que los primeros hombres venían del primer emperador chino que logró unificar el país en el siglo II a.C. Siglos después llegaron a Japón, estableciéndose gracias a sus conocimientos de estrategias de guerra.
Gracias a la localización de sus tierras, y a los negocios favorables que hacían con otros clanes, se mantuvieron prácticamente intocables durante años.
No fue hasta principios del siglo XVII cuando intentaron ampliar su poder, y fueron estrepitosamente derrotados por Toyotomi Hideyoshi, perdiendo todo el territorio ganado.
Clan Oda
Descendientes del clan Taida, los Oda fueron un grupo de guerreros que formaron su propio clan en el siglo XIII.
Fueron vasallos de otras familias más importantes, ya que ellos no tenían derechos imperiales. Pero demostrando su valía en la guerra obtuvieron un gran territorio para gobernar.
No solo tenían un castillo, si no que a lo largo de los años fueron construyendo varios mientras conseguía tierras a la fuerza. Su intención era conseguir las zonas de cultivo más fértiles, haciendo una gran riqueza a través del comercio y el transporte de productos.
Muchos de los guerreros samuráis famosos y algún que otro guerrero ninja proceden del clan Oda. Su expansión fue lenta pero segura, derrotando a otros clanes y fusionándose con aquellos que veían en este clan un fuerte competidor.
Clan Abe
Por último cabe destacar al clan Abe, uno de los más modernos que aún tiene cierta influencia en la historia actual. El famoso primer ministro japonés Shinzo Abe es miembro de este clan, del que descienden empresarios y gobernantes muy importantes en los tiempos modernos.
El clan Abe tuvo gran influencia política durante los shogunatos Sengoku y Tokugawa. Manteniendo buena relación con la familia imperial, estuvieron muy protegidos hasta la caída del resto de clanes.
Han sabido adaptarse a las necesidades actuales, manteniendo el foco de atención en la cultura tradicional. Los miembros más importantes del clan Abe participaron en el importante momento de la apertura de las fronteras de Japón al resto del mundo tras la Segunda Guerra Mundial.
Hicieron pactos muy favorables con los estadounidenses, al mismo tiempo que han seguido rindiendo culto a los shogunes y emperadores para ganarse sus favores.
Otros clanes importantes en Japón
Estos 12 que hemos visto no fueron los únicos clanes que gobernaron con gran influencia en el país nipón.
Hay otros nombres japoneses de clanes que debes conocer para aprender un poco más sobre la historia de Japón y cómo el desarrollo de los hechos ha afectado a los aspectos culturales actuales.
- Takeda
- Kudara no Konikishi
- Miyake
- Ouchi
- Toki
- Asano
- Matsunaga
- Miyoshi
- Akita
- Yuki
- Inaba
- Akizuki
- Matsumae
- Kawakatsu
- Yanigizawa
- Honda
- Maeda
- Hoshokawa
- Ikeda
- Watanabae
- Shimazu
- Kikuchi
- Uesugi
- Inoue
- Ogasawara
- Suwa
- Toyotomi…
Representados a menudo en las historias de cómic manga o series de anime japonés, los clanes japoneses más poderosos despiertan gran curiosidad entre todo tipo de público. ¿Te ocurre a ti también?
Más datos curiosos de la historia de Japón
En el blog Japón Alternativo tenemos muchos más datos de la historia de Japón que te pueden interesar. Echa un vistazo a estos otros post para seguir indagando en el pasado del país:
- Los 10 samuráis más famosos de la historia de Japón
- La yakuza japonesa; Historia, clanes y curiosidades
- Historia de la bandeja de Japón, ¡Te sorprenderá!
- Sintoísmo en Japón; ¡La religión japonesa más antigua!
¿Y para ti, cuál fue el clan más poderoso de Japón? ¿Conocías los nombres de estos clanes japoneses y de donde procedían? ¡Comparte tu opinión!
___________________________
___________________________
🎌 ¿Buscando un viaje organizado a Japón en español? Excelente calidad precio y con guías españoles que viven en Japón. Próximas salidas durante todo el año 2023. Itinerarios fijos, a medida, excursiones y mucho más. Solicita información pinchando aquí 👌
___________________________
___________________________
Apasionada de los viajes y completamente enamorada de Japón. Nunca un país me conquistó tanto. Únete a nuestro grupo de Mochileros en Japón en Facebook o a nuestro grupo de Whatsapp e interactúa con otros viajeros. ¡Consigue los mejores descuentos y chollos en los grupos! ¿Tienes alguna pregunta? Entra en los grupos y resuelve tus dudas con otros usuarios 🙂