La cultura otaku es uno de los aspectos más curiosos de Japón, que resulta de lo más llamativo en occidente.
Este término que ha traspasado ya las fronteras de medio mundo puede tener una connotación negativa para algunos. Pero sin duda, esconde muchos muchos más secretos que los conocemos y podemos llegar a entender los extranjeros.
Por mucho que los amantes de la cultura nipona queramos imitar a los japoneses, lo cierto es que existen dos tipos de otakus muy diferentes en oriente y occidente.
Es imposible que fuera de Japón podamos llegar al nivel de fanatismo que tienen en el país de origen del anime, el manga, los videojuegos y el cosplay. ¡Pero siempre se puede seguir intentándolo!
Para poder comprenderlo mejor es necesario adentrarse en los inicios de estas tribus urbanas.
¿Quieres saber más sobre qué son los otakus? ¿En qué consiste la cultura juvenil otaku? ¿Qué hay de cierto en las leyendas urbanas que se comentar sobre los otakus japoneses?
Te contamos todo lo que debes saber sobe el término otaku, cómo lo viven en Japón, las diferencias con los otakus de otros países del mundo, qué tipos de otaku hay y mucho más. ¡Sigue leyendo!
¿Qué significa otaku?
La palabra otaku (おたく/オタク) se utiliza en Japón para designar a una persona que tiene una fijación obsesiva con alguna afición concreta.
Es un concepto de la lengua japonesa que todavía no aparece en la Real Academia Española (RAE).
Los japoneses no solo llaman otaku a un fanático del manga, de una serie anime o de los videojuegos. Este término también sirve para designar a alguien que tenga una obsesión con un grupo musical, con la comida, o cualquier otra fijación.
Fuera de Japón, en países como Argentina, Chile, Colombia, México, Perú, e incluso en España y en Europa, el significado es algo diferente.
En occidente entendemos que un otaku es un friki del anime, el manga, el cosplay, o la cultura japonesa, ya sea de manera general, o con una obsesión dirigida a un personaje, serie o temática concreta.
Debido al interés que presenta en occidente la forma que tienen los japoneses de vivir sus mayores pasiones, hay muchos puntos de vista diferentes sobre lo que significa ser un otaku. Vamos a analizarlo desde dentro de la cultura japonesa.
¿Qué es un otaku japonés?
Un otaku en Japón es una persona que está muy interesada y que sabe mucho sobre un tema concreto. Presenta lo que podríamos llamar una gran obsesión por algo, con un nivel de conocimientos sobre ello superior al resto de personas.
Sin embargo, este tipo de personas tienen también un aspecto negativo. Suelen tener algunos problemas sociales y menor nivel de conocimientos básicos en otras áreas comunes. El volcarse al 100% sobre su hobbie favorito le limita a vivir una vida normal.
En el otakismo japonés, una persona puede ser fanático de muchas cosas. El manga y el anime son las aficiones más habituales, pero también pueden ser fans de otros temas como los trenes, las flores, la informática, la fotografía, una serie de televisión, un cantante, o la cultura de un país extranjero.
¿Cómo son los otakus en Japón?
Ser otaku es un movimiento que cuenta hoy en día con décadas de historia. Sin embargo, en la actualidad siguen siendo los jóvenes los que más se obsesionan con ciertas temáticas.
Los chicos y chicas japoneses que se catalogan a sí mismos como otakus suelen presentar un perfil bastante peculiar:
- La gran mayoría pasan a formar parte de un grupo, dentro del cuál forman su identidad. En estos grupos es normal compartir una afición, pero también vestirse y actuar de manera similar entre ellos.
- Lo habitual es que se identifiquen con temas relativos a la cultura japonesa, pero también se relacionan con otros tribus urbanas típicas de países extranjeros. En Japón se pueden encontrar grupos de punks, otakus góticos, y cualquier otra tribu urbana popular.
- Dentro de los grupos hay una serie de reglas que se deben seguir a rajatabla. Tanto dentro del código de vestimenta como en la forma de actuar, establecen sus propios cánones que cumplen de manera muy disciplinada.
- Hay chicos que pueden llegar incluso a confundir la ficción con la realidad. Aunque no es lo más habitual, una persona otaku podría llegar a una situación límite, encerrándose en su propio mundo paralelo como puede ser el caso de los Hikikomori.
Estos casos tan extremos son precisamente los que han hecho que hoy en día el término otaku se entienda como algo negativo.
No obstante, un otaku de verdad demuestra su pasión con orgullo, y es capaz de separar sus obligaciones diarias de sus hobbies, sin dejar que este le afecte a su vida diaria.
¿Es lo mismo un otaku que un hikikomori?
Aunque estos dos términos no suelen confundirse entre los japoneses, fuera de las fronteras del país a veces los asociamos como lo mismo.
Sin embargo, nada tienen que ver los chicos y chicas otaku con los hikikomoris. Las características de cada uno son prácticamente contrarias.
Mientras que los otakus son personas que suelen formar grupos debido a sus intereses, los hikikomoris son jóvenes que evitan todo tipo de contacto social.
Estos últimos suelen ser chicos que no salen de sus casas o de su habitación (a veces salen para ducharse), que se dedican a su pasión que suelen ser los videojuegos, el manga o el anime, pero siempre en solitario.
En los casos más extremos, los hikikomoris no se bañan, llevan una vida muy poco saludable, se alimentan mal y apenas ven la luz del sol.
En cambio un otaku en Japón, aunque también pueden tener aspecto que a priori nos resulte extraño, sí que disfrutan de la compañía de otras personas, y de hecho comparten sus hobbies con sus amigos.
¿Qué es ser otaku en España?
En España en cambio tenemos imágenes de otakus totalmente diferentes. Esto ocurre también en otros países fuera de Japón, dónde no se conoce en profundidad cuáles son los fundamentos de estas tribus urbanas y personas interesadas en ciertas temáticas.
En occidente llamamos otaku a cualquier amante de la cultura japonesa. Sobre todo suelen ser aquellos que tienen obsesión por el manga japonés, el cine, el anime, los videojuegos, deportes típicos de Japón, la comida, un grupo de música o incluso series de televisión.
Estos hobbies que tienen los jóvenes amantes del país nipón son los que se asocian a este término tan particular.
Mientras que en Japón es habitual ver a grupos de jóvenes que llevan una determinada vestimenta en un día cualquiera, en occidente resulta más chocante y el cosplay es una actividad que se reserva solo para una convención de comics, con la excusa de disfrazarse en Halloween o en carnaval.
La forma de vivir las mismas pasiones fuera y dentro de Japón son muy diferentes, aunque la palabra otaku se utiliza de manera bastante acertada en España cuando nos referimos a los expertos u obsesionados con un tema determinado.
Historia de los otaku
La obsesión que tienen los japoneses por determinados hobbies es algo que se remonta muchas décadas atrás.
Sin embargo, el término otaku se utilizó por primera vez en 1983 por el humorista Akio Nakamori , como una palabra peyorativa para designar a los fans del anime.
Los propios grupos de fanáticos del anime se lo tomaron tan bien que ellos mismos empezaron a utilizarlo para referirse a ellos mismos.
Algunos años después la palabra adquirió un significado muy negativo en la sociedad nipona. Esta se relacionó con el asesino de nombre Otaku Tsutomu Miyazaki, que se hizo famoso por matar niñas en el año 1989.
En la casa de Otaku se encontraron cintas de anime de contenido violento y sexual, que los medios de comunicación llegaron a enlazar con la cultura otaku que comenzaba a emerger entre los jóvenes aficionados al manga.
Aunque no tenía nada que ver, muchos japoneses confundieron ambos términos, y todavía hay algunos adultos en Japón que sigue asociando la expresión otaku con algo muy sucio.
Fue a raíz de los años 90 cuando la palabra otaku fue perdiendo su connotación negativa poco a poco.
Además de los fanáticos de los comics, algunos aficionados de otros hobbies se referían a sí mismos con el mismo término, para demostrar que ellos también sentían un interés apasionado.
En los países de habla anglosajona hay quién traduce el término otaku como “geek”, “nerd”, o “friki”.
No obstante, una cosa no termina de equiparar a la otra. En ningún otro país del mundo se vive de manera tan ferviente las aficiones como en Japón, la cuna de la cultura otaku en todo el mundo.
Tipos de otaku en Japón
Hay tantos tipos de otaku en Japón como aficiones diferentes. Los temas con los que se apasionan los japoneses pueden ser muy variados, pero vamos a mencionar algunos de los más comunes:
- Manga otaku. Personas que son fanáticas de los comics japoneses en general, o de una serie en particular.
- Anime otaku. Conocedores en profundidad de la animación japonesa, o seguidores de una serie o película de anime.
- Omocha otaku. Coleccionistas de figuras de acción, de series de animación, comics u otras temáticas
- Geemu otaku. Fanáticos de los videojuegos o consolas. El término gamer aparece en este tipo. Son amantes de videojuegos como Fortnite, Pokemon, Naruto…
- Tetsuko otaku. Fanáticos de los trenes que suelen coleccionar trenes a escala e incluso uniformes de conductores de locomotoras.
- Gore otaku. Personas que sienten una gran devoción por las películas de terror, sangre y gore en general.
- Maho otaku. Seguidores de las películas, libros e historias relacionadas con las hadas y la fantasía.
- Pasokon otaku. Personas que saben mucho sobre ordenadores e informática.
- Vocalovers. De manera más concreta, hay un movimiento de seguidores de Vocaloid, un programa de ordenador para sintetizar la voz muy usado para hacer las voces de personajes de animación.
- Wota. Fervientes seguidores de los grupos de música japonesa J-pop, o música coreana K-pop.
- Cosplayers. Apasionados de los disfraces o de las vestimentas temáticas, hay diferentes grupos que suelen llevarlos en sus reuniones o para el día a día.
Además de todos estos, hay otros muchos tipos de otakus en todo Japón, así como nuevas aficiones y grupos que aparecen cada día en el resto del mundo.
La cuna del otaku en Japón
Cuando preguntas a cualquier otaku veterano cuál es la cuna de este movimiento en Japón, todos coincidirán con el mismo lugar: el barrio de Akihabara en el centro de Tokio.
Famoso por las miles de tiendas de videojuegos, manga, anime y disfraces, cada día se reúnen en sus calles muchos grupos de chicos disfrazados de sus personajes favoritos para pasar el rato.
Akihabara es la zona de Japón dónde se concentra la mayor cantidad de tiendas de artículos de coleccionismo, además de cafeterías y locales temáticos.
Unos de los más famosos son los maid cafés, unas pequeñas cafeterías dónde los camareros van disfrazados de diferentes personajes de anime para hacerte sentir en otro mundo totalmente diferente.
Si vas a Japón y quieres respirar el auténtico ambiente otaku, date un paseo por las calles de ‘Akiba’ al caer la noche.
Disfruta bajo la luz de los neones, la música de los locales y el bullicio de la gente, tú también te sentirás como uno más de estos fanáticos.
Otros lugares otaku en Japón conocidos son Ikebukuro, Nakano Broadway, Jump Shop Tokyo, Museo de Animación Suginami, Museo Internacional del Manga en Kioto, Universal Studios Osaka… aunque el Japón para otakus es inmenso.
¿Por qué hay tantos otaku en Japón?
La popularidad de estos grupos de jóvenes y no tan jóvenes que se convierten en expertos y dedican todo su tiempo libre a disfrutar de un hobby concreto se debe a los animes japoneses.
No es normal la locura que tienen los japoneses por las series interminables, los personajes que las protagonizan, y la cantidad de merchandising y publicidad que hay alrededor de ellos.
Realmente la cultura otaku nació en Japón tras la Segunda Guerra Mundial. El anime y el manga se convirtieron en el mejor entretenimiento, que todavía sigue vigente entre la población más madura, y cada año engancha a más niños a través de historias muy variadas.
Hoy en día los otakus no solo son seguidores del anime y el manga, pero estas dos vertientes continúan siendo las más habituales.
El hecho de coleccionar a lo largo de sus vidas una gran cantidad de libros y cintas de vídeo con sus series favoritas, conocer todos los detalles de la historia, e incluso los diálogos de los personajes, entraña un nivel de fanatismo que no ocurre en ningún otro lugar del mundo.
Día del otaku en España
Como curiosidad queremos añadir también un dato que no muchos conocen. Existe el día del otaku, no solo en España, si no también a nivel mundial, en el que se celebra el orgullo que tienen estas personas que ponen toda su pasión en su tema favorito.
El día mundial del otaku se celebra cada año el 15 de diciembre. En los países occidentales suelen coincidir las celebraciones con algunas ferias de manga, anime y cosplay, dando la posibilidad a los jóvenes otaku de salir a la calle a dar rienda suelta a su fanatismo.
¿Alguna vez has participado? ¡Esperamos tus comentarios y opiniones! Y si te gustó el artículo sobre el otaku, no te pierdas tampoco estos otros artículos del blog:
- ¿Sabes la verdadera diferencia del manga y anime?
- Mejores restaurantes temáticos en Tokio
- ¿Te gustaría ir a una karaoke japonés? ¡Descubre los mejores!
(っ◔◡◔)っ Última actualización de esta publicación el 17 marzo, 2022 por Pili Rodriguez ♥
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
Apasionada de los viajes y completamente enamorada de Japón. Ya son 3 veces las que he visitado Japón. Nunca un país me conquistó tanto. Únete a nuestro grupo de Mochileros en Japón en Facebook o a nuestro grupo de Whatsapp e interactúa con otros viajeros. ¿Tienes alguna pregunta? Entra en los grupos y resuelve tus dudas con otros usuarios 🙂