
En occidente conocemos y valoramos altamente un tipo de filosofía muy particular que tienen en Japón. Conocido como wabi sabi, este pensamiento se basa en la simplicidad y sobre todo en la belleza que tiene todo lo imperfecto, ¡porque es único!
Con varios siglos de antigüedad, es un concepto que poco a poco vuelve a ponerse de moda para ayudarnos a desconectar del actual estrés de vida y de la necesidad de perfeccionismo. Tenemos mucho que aprender de los japoneses, y quizás ahora haya llegado el momento de cambiar por completo el chip y volver a nuestras raíces.
¿Quieres saber qué es el wabi-sabi y los múltiples beneficios de una filosofía que ha trascendido tanto después de cientos de años? Seguro que una vez que te sumerjas en ella vas a querer continuar ahondando.
El nivel hasta el que quieras llegar ya depende de ti. Nosotros te damos las primeras pinceladas para que empieces a conocer este tipo de filosofía de vida, y si te apetece, empezar a ponerlo en práctica de la misma forma que lo hacen en Japón. ¡Notarás el cambio de mentalidad desde el primer momento!
¿Qué es el wabi sabi?
Explicar qué es wabi sabi es muy complicado. Es un concepto abstracto que cada persona puede entender de una manera diferente.
Pero de manera general, se podría definir como una filosofía japonesa que se basa en la belleza de la imperfección y la fugacidad de la existencia de las cosas, una manera de comprender el mundo para aprender a valorar todo lo que nos rodea.
El wabi sabi está en todas partes. Puedes apreciarlo en una grieta de un jarrón, en la madera desgastada de un mueble, en el musgo de una roca en plena naturaleza, la arruga de una página de un libro, el reflejo del cielo sobre el agua transparente de un estanque.
Esta filosofía de Japón nos dice que todo lo que envejece se vuelve más y más hermoso cada vez, ya que va acumulando historia y experiencia. Al final se acaba desvaneciendo y convirtiéndose en otra cosa, que tendrá un nuevo valor para quien lo use o lo pueda disfrutar.
¿Qué significa wabi-sabi?
Este término está compuesto por dos palabras. La más antigua, sabi (寂), viene del siglo VIII, y se utilizaba para nombrar la desolación de una forma poética.
Poco a poco fue cambiando de significado, y pasó a ser considerado como la contemplación de los que es viejo y desgastado. Se usaba para hablar de la belleza de las cosas que están marchitas o descoloridas, ganando en experiencia y aportando una cierta paz y desasosiego.
Por otro lado está wabi (侘), una palabra que apareció en el siglo XV para hablar de una estética que se usaba en la descripción de la ceremonia del té y de otros tipos de artes. Esta se refiere exactamente a la atmósfera general que se siente cuando se realiza un acto de gran formalidad.
Es un término que habla de serenidad, frente a una vida ajetreada y el bullicio de los núcleos urbanos. Cuando se juntan ambas palabras tenemos el término ideal para hablar de un sentimiento, que quiere se podría definir con dos palabras concretas: simplicidad y autenticidad.
Como ves, no es fácil de explicar, ya que el wabi sabi se siente, pero no es posible materializarlo. Puede estar en todo y en nada al mismo tiempo. Pero si te introducen en él, estarás más cerca de encontrar el camino a la felicidad.
¿De dónde viene esta filosofía japonesa?
Al igual que otras muchas filosofías de Japón, el wabi sabi viene del budismo zen. Hay otras vertientes que incluso lo relacionan con el taoísmo, ya que en la época en la que se empezó a utilizar, ambas religiones eran las que predominaban en Japón.
Se estima que fue entre mediados del siglo XV y principios del XVI cuando el monje Murata Shuko comenzó a describir esta disciplina. En aquellos años la ceremonia del té se había convertido en todo un símbolo dentro de la religión, cobrando mucha importancia como parte de la meditación de los monjes de la corriente zen.
Muchos de los accesorios que se usaban en esta ceremonia se traían del extranjero, sobre todo de China que era quien consumía y producía más té en aquel momento. Pero los monjes empezaron a utilizar útiles de fabricación propia, dando así comienzo a una corriente en la que la imperfección llamaba mucho la atención.
Los monjes no sabían hacer teteras, ni cuencos de barro ni cucharas. No era su especialidad. Pero aún así los hacían y obtenían accesorios totalmente funcionales. Aquí encontraban la belleza japonesa, en la que un objeto no tiene por qué ser perfecto, pero seguía siendo igualmente bello, o incluso con más valor, porque estaba hecho a mano con cariño.
Poco a poco el significado de wabi sabi se fue extendiendo a otros ámbitos, no solo a la ceremonia del té japonés. Muchos aspectos de la cultura japonesa fueron incluidos, como la música, la poesía, la decoración, los arreglos florales, el cuidado de los jardines, y otros que a día de hoy son muy importantes.
La historia de Sen no Rikyu
Hay otra teoría que explica la procedencia e historia del wabi sabi. No se sabe cuál es la verdadera, o si hay varias que podrían estar relacionadas con esta filosofía.
Sen no Rikyu fue un joven monje zen del siglo XVI que quería aprender los códigos del ritual de la ceremonia del té. Era alumno del gran maestro del té Takeeno Joo, que lo puso a prueba para ver si era merecedor de obtener tal conocimiento.
Joo le pidió que cuidara del jardín, y que lo dejara perfecto. Rikyu lo limpió de arriba a abajo, y le pasó el rastrillo hasta dejarlo impecable. Cuando fue a avisar a su maestro y este se acercó, en cuestión de segundos unas flores de sakura cayeron al suelo rompiendo la perfección de su trabajo.
Cuando llegó el maestro lo vio así, con las flores en le suelo. Justo este toque imperfecto fue lo que trajo la belleza al jardín, y ahí nació el concepto de la belleza de la imperfección.
Sen no Rikyu llegó a ser considerado como uno de los maestros del té más influyentes, expandiendo esta filosofía. Introdujo la costumbre de usar objetos más simples durante la ceremonia, dejando a un lado los accesorios lujosos.
Los objetos rotos eran reparados, nunca reemplazados, ya que el ritual se centraba sobre todo en la armonía, el respeto y la tranquilidad, y no en la opulencia.
De ahí nace el concepto de wabi-cha, una ceremonia del té más pura. A día de hoy, las ceremonias más prestigiosas siguen usando tazas y teteras con cientos de años de antigüedad, con bordes irregulares que es donde está la belleza de este arte.
Características de la filosofía wabi-sabi
El significado del wabi sabi ha ido cambiando con el paso del tiempo. Su uso se ha aplicado a muchas campos, pero hoy en día se emplea sobre todo en diferentes tipos de arte, y en occidente encontramos una corriente más cercana a la decoración y el interiorismo.
En base a esto, se podría decir que esta filosofía es todo lo contrario al estilo moderno. Mientras que lo moderno y actual se caracteriza por líneas rectas y pulidas, el wabi-sabi es imperfecto, lleno de grietas y veteado.
Este se aleja sobre todo de la producción en cadena, enfocándose en conceptos y objetos únicos, que sean diferentes a todo lo demás. La naturaleza está muy presente, así como la historia y el estilo clásico, que nunca falla ni tiene por qué pasar de moda.
La corriente japonesa del wabi-sabi es fugaz, incompleta e imperfecta. En ella encontramos características como la asimetría, modestia, intimidad, sencillez, aspereza, y en todo ello hay una belleza inherente. Estos son los principios que la describen en la filosofía zen:
- Fukinsei: asimetría
- Kanso: simplicidad
- Koko: minimalismo
- Shizen: natural;
- Yugen: belleza sutilmente profunda
- Datsuzoku: libre de convenciones
- Seijaku: sereno
Hoy en día se pueden encontrar muchos libros sobre wabi sabi que te acercan la auténtica filosofía zen japonesa. Si quieres conocer un poquito más, encuentra la temática que más te llame la atención, y hazte con algunos de los ejemplares más vendidos a través de internet.
Pero para entender su significado más allá de las palabras, este concepto hay que vivirlo en su país de origen, Japón. Aprovecha tu viaje al país del sol naciente para comprobar por ti mismo qué es y en qué consiste.
Wabi sabi en el arte japonés
¿Y dónde encontrar ejemplos claros de esta corriente filosófica? Efectivamente, en el curioso arte japonés.
Veamos algunos ejemplos en los que la belleza efímera y la imperfección son una parte muy importante del propio valor de la obra.
Ikebana
Comenzamos por lo más sencillo, el arte floral japonés llamado ikebana.
Una simple flor en un jarrón es belleza, representando la simplicidad de la naturaleza con detalles asimétricos únicos. No te pierdas tampoco el arte floral del kokedama.
Ceremonia del té
Como ya hemos mencionado, la ceremonia del té es otro clásico.
En ella se usan accesorios imperfectos, que tiene un valor incalculable por su uso y no solo por su aspecto.
Jardines zen
Los jardines japoneses son otro de los clásicos del wabi sabi.
El cuidado de estos espacios con elementos distintivos que representan la naturaleza es una forma de acercarlas al hogar o al templo.
Bonsái
El cuidado de los bonsáis es otro claro ejemplo. Estos árboles en miniatura que forman un pequeño ecosistema es como un paisaje natural a pequeña escala.
Todo un trabajo de artistas que, obviamente, está lleno de imperfecciones e irregularidades.
Poesía japonesa
La poesía japonesa, más concretamente la denominada haiku, es un tipo de poema breve de 17 sílabas o moras que es breve pero se considera muy completo y complejo.
Repleto de metáforas y significados ocultos, es un tipo de arte tradicional muy valorado.
Honkyoku
El honkyuku es una música tradicional japonesa relacionada con los monjes zen.
Son piezas sencillas y cortas, de gran belleza por su imperfección y relación con los sonidos de la naturaleza, tocadas con instrumentos japoneses.
Alfarería japonesa
También habría que destacar la alfarería que se hace en Japón, totalmente tradicional y siguiendo líneas irregulares.
Un arte que se mantiene vivo a pesar de la época moderna y de la producción en serio, ya que crea objetos únicos que son más valorados.
Kintsugi: el arte de reparar
Puede que te suene la palabra, o que hayas oído hablar alguna vez de este concepto. El kintsugi se ha puesto de moda en occidente en los últimos años, y todo el mundo se ha apuntado a ello.
No obstante, es una técnica milenaria que nació en Japón. Consiste en la reparación de objetos, pegando las diferentes partes o rellenando las grietas y cubriéndolas con polvo de oro. De esta forma se da mayor énfasis a ese pequeño desperfecto.
En lugar de tirar a la basura un objeto de barro, cerámica, porcelana, vidrio u otros materiales, se le da una segunda oportunidad para seguir usándolo. Se emplea en cuencos, tazas, jarrones y otros.
Esta forma de pensar a la japonesa va mucho más allá de bajar la producción de residuos o darle valor a las cosas antiguas. Es una metáfora de cómo el ser humano tiene la capacidad de reparar sus daños y traumas, haciéndose más hermoso y más fuerte para seguir enfrentando la vida.
Curso de kintsugi online
¿Te gustaría aprender esta técnica japonesa de reparación de porcelana? ¡Ahora puedes apuntarte al curso de Domestika online! Además, tienes un descuento del 10% con el cupón JAPONALTERNATIVO.
Opiniones y conclusiones sobre el wabi sabi
Por este y otros muchos motivos, que varían según la percepción de cada persona, el wabi sabi es una filosofía que puede ayudarte a seguir avanzando en tus proyectos, con una percepción del entorno mucho más natural y realista.
(っ◔◡◔)っ Última actualización de esta publicación el 22 junio, 2023 por Pili Rodriguez ♥
___________________________
___________________________
___________________________
Apasionada de Japón desde hace más de 20 años, he viajado una y otra vez al país nipón para descubrir su cultura, su gente y esos rincones que no salen en las guías. Como cofundadora de Japonalternativo.com comparto mi experiencia de primera mano para ayudarte a organizar tu viaje de forma honesta y práctica. La mejor manera de conocer un lugar es con curiosidad y atención al detalle, disfrutando tanto de un santuario o templo escondido como de un plato en un izakaya. Puedes conocer más sobre mi en la sección de Quiénes Somos del blog. Por último, puedes unirte a nuestro grupo de Mochileros en Japón en Facebook o a nuestro grupo de WhatsApp e interactuar con otros viajeros.




















