¿Quieres vivir una experiencia única en tu viaje al país nipón?, ¿te gustaría saber cómo es el Año Nuevo japonés? Si vas a viajar durante las vacaciones de navidad, no te puedes perder la celebración del Año Nuevo en Japón.
Y es que este increíble país tiene una forma muy original de dar la bienvenida al nuevo año. Conocido como shogatshu, el Año Nuevo japonés es un día para celebrar en familia, disfrutando de los mejores platos tradicionales, diferentes tipos de actividades de ocio, y honrando a los dioses.
Aunque la mayoría de tiendas y restaurantes están cerrados el 1 de enero en Japón, tienes infinidad de cosas interesantes para ver y en las que participar, junto al resto de japoneses de la zona.
Incluso si no estás planeando hacer ningún viaje por lo pronto, te encantará conocer cómo la cultura japonesa celebra este momento del año tan especial.
Descubre cuándo se celebra el Año Nuevo en Japón, cómo ha variado la fecha a lo largo de la historia, y las múltiples tradiciones que te sorprenderán.
¿Cuándo se celebra el Año Nuevo japonés?
Hoy en día, la mayoría de los japoneses tienen vacaciones entre el 29 de diciembre y el 3 de enero, para la celebración del año nuevo. En estas fechas las oficinas están cerradas y los niños no tienen colegio, por lo que todo el mundo aprovecha para viajar o ir a visitar a los familiares que viven más lejos.
Pero esto no era así hace algunos siglos. Hace mucho años, el Año Nuevo en Japón coincidía con la fecha del calendario chino. Este se celebraba más o menos a finales de invierno o principios de la primavera, que es cuando todavía se siguen haciendo algunos rituales para mantener la tradición.
Desde 1873 el calendario japonés se ajustó al calendario gregoriano, el que usamos en occidente, con el fin de hacer coincidir las fechas. Desde entonces, el año comienza en Japón cada 1 de enero, al igual que en el resto del mundo.
No obstante, aunque en occidente sea fiesta el día 1 de enero, en Japón las celebraciones duran hasta 3 días. En este tiempo los japoneses se dedican expresamente a estar en familia, preparar la casa, y coger fuerzas para afrontar el nuevo año.
¿Cómo se celebra el Año Nuevo en Japón?
El Año Nuevo japonés, u shōgatsu (お正月), es una de las celebraciones más importantes del calendario nipón. Como ya vimos en el blog Japón Alternativo, se toma como día festivo, por lo que no hay escuela ni se trabaja.
¿Quieres conocer cuáles son los días de fiesta más importantes? Echa un vistazo al calendario de este año:
Los japoneses disfrutan de lo que se conoce como las ‘vacaciones de Año Nuevo‘, que como hemos avanzado, van del 29 de diciembre al 3 de enero. Con tantos días por delante sin tener que trabajar o estudiar, es el momento ideal para viajar. En estas fechas hay muchos desplazamientos por carretera, en trenes, aviones, y los hoteles y alojamientos suelen estar bastante llenos.
Si vas a viajar a Japón en estas fechas, te recomendamos que reserves con toda la antelación que puedas. Los precios pueden subir bastante, y las plazas en el transporte público se agotan rápidamente.
Tanto si se quedan en casa como si se van a otro destino, los japoneses tienen muchas opciones para hacer estos días. Hay tradiciones milenarias que se siguen manteniendo a día de hoy, y que para los occidentales resultan bastante curiosas.
No te pierdas en nuestro blog Japón Alternativo otras entradas interesantes sobre cómo celebran los japoneses las fiestas navideñas:
Víspera de año nuevo en Japón
Empezamos por una de las más importante, en la víspera de año nuevo. Desde que comienzan los días de vacaciones, hacen sus preparativos para viajar, o se quedan en casa para prepararla ante la inminente llegada del nuevo año.
Es aquí cuando entra en juego una de las costumbres más importantes: hacer la limpieza de Año Nuevo en toda la casa, en los comercios, e incluso en templos, santuarios y lugares sagrados.
‘La gran limpieza’
Conocida como ‘la gran limpieza’ u oosouji en japonés, esta actividad pretende hacer borrón y cuenta nueva para dejar atrás las malas energías y dar la bienvenida a la buena suerte.
Toda la familia participa en hacer una limpieza profunda, moviendo los muebles y limpiando incluso en los rincones más escondidos.
Vacían los armarios, los muebles de la cocina, mueven el frigorífico, e incluso quitan el polvo de las lámparas del techo. ¡No queda ni una sola mota de polvo!
Esta tradición viene de una costumbre ancestral que se hace desde hace siglos en los templos budistas y santuarios sintoístas. Los monjes de estos lugares sagrados hacían juntos la gran limpieza para empezar el año con mejor pie.
Tradiciones de año nuevo
Además de la limpieza, que se suele hacer el primer o segundo día de vacaciones, hay otras costumbres que se repiten cada año en estas fechas.
Algunas se reservan exclusivamente para el día 1 de enero. Pero otras se empiezan a hacer incluso semanas antes.
Joya no Kane
Aunque en Japón no tienen la tradición de las 12 campanadas que despiden el año y dan la bienvenida al año nuevo, sí que tienen otra costumbre bastante similar. Se conoce como Joya no Kane, y consiste en tocar la campana 108 veces en una cuenta atrás hasta las 12 de la noche.
Esta ceremonia se celebra en la gran mayoría de templos budistas. Uno de los más recomendados es el templo Zojo-ji de Tokio y en el templo de Chion-in en Kioto.
Los monjes celebran una ceremonia preciosa, y aunque son ellos los que se encargan de los rezos y de tocar la campana, todo el mundo es bienvenido. En algunos sitios incluso dan una bebida caliente a los visitantes para combatir el frío de la noche.
Hatsumode
Toda la familia participa en el hatsumode de Año Nuevo, que es la primera visita al santuario. Esta se puede hacer el día 1, 2 o 3 de enero, y de manera general, la familia siempre acude al mismo, como una tradición propia.
En esta visita hacen ofrendas, rezan, se dan un paseo por el recinto, saludan a los amigos de siempre, y aprovechan para comprar los nuevos amuletos de Año Nuevo.
Entre ellos destacan los amuletos omamori, los papeles omikuji o las tablillas de madera ema. Para la ocasión van vestidos con sus mejores galas, ya sea con kimono tradicional o traje.
Hatsuhinode
Con un nombre muy parecido, que a veces se puede confundir con el hatsumode, el hatsuhinode consiste concretamente en ver el primer amanecer del año. Para ello hay que madrugar mucho, pero merece la pena.
Para los japoneses es un momento mágico ver amanecer el día 1 de enero. Bañarse por esta luz es una especie de protección que les acompaña el resto del año. Y además les permite aprovechar mejor el resto del día, empezando a hacer las actividades previstas lo antes posible.
Hatsuyume
Existe una superstición con respecto al primer sueño que se tiene en año nuevo, llamado hatsuyume. Si durante tu sueño aparece el Monte Fuji, un halcón o una berenjena, es que tendrás un año lleno de buena suerte.
Es bastante complicado que esto ocurra. Pero si te duermes pensando en estos 3 elementos, las posibilidades de que aparezcan en tu mente mientras descansas serán más altas.
Nengajo
Poco a poco en Japón está creciendo la costumbre de enviar a los familiares, amigos y gente cercana, postales para felicitarles las fechas navideñas. Si bien este detalle se ha adoptado desde occidente, los japoneses llevan muchos más años enviando postal de felicitación de Año Nuevo, que tiene su propio nombre: nengajo.
A mediados del mes de diciembre empiezan a comprar sus primeras postales, diseñadas para esta ocasión.
Algunas muy populares son las que están decoradas con el animal del zodiaco chino correspondiente al nuevo año. Las dejan en las oficinas de correos, que las retienen el tiempo que haga falta, entregándolas expresamente el día 1 de enero, para que lleguen todas juntas.
Otoshidama
El Año Nuevo en Japón es la fecha ideal para que los mayores de la familia les den a los más pequeños un sobre con dinero. Este sobre se conoce como pochibukuro.
El importe suele variar en cada familia y según la edad de los niños. Suele ser de entre 2000 y 10.000 yenes. Estos van siempre en un sobre especial para la ocasión que son muy populares en todo el país.
Fukubukuro
Otra tradición que gusta mucho a los niños, y por supuesto también a los adultos, es comprar una bolsa sorpresa que se prepara para el día de Año Nuevo. Estas se suelen vender en muchos comercios.
El contenido de la bolsa no se conoce pero por lo general suele superar el valor de lo pagado por ella. Hay bolsas de muchos tipos diferentes, pero las más populares suelen tener cola para poder comprarlas, y se agotan rápidamente. Así que hay que ir a por ellas a primera hora de la mañana.
Kadomatsu
Los kadomatsu son un tipo de decoraciones que se ponen en las casas y los restaurantes con motivo de las fiestas navideñas y de año nuevo. Consiste en una especie de torre de bambú decorada con ramas de pino y otros detalles con plantas típicas de esta época.
Más que un simple adorno, son un amuleto para ayudar a los dioses a descender del cielo, atrayéndolos para que traigan buena suerte. Además hay otras decoraciones que se ponen en las entradas como los shimekazari, que alejan a los espíritus malignos.
Todas las decoraciones se mantienen hasta el 7 de enero, y después de este día se queman para liberar de nuevo a los dioses japoneses.
Comidas típicas de Año Nuevo
De la misma forma que en los países de occidente tenemos nuestros platos favoritos para despedir el año o saludar el año nuevo, en Japón siguen un menú de lo más particular.
Entre las comidas típicas del Año Nuevo en Japón destacan algunas como estas:
Osechi-ryori
Para la celebración de Año Nuevo en Japón se prepara un almuerzo especial. Consiste en varios platillos que se sirven en una caja de madera lacada de dos o más pisos apilados llamada jubako. En las casas también se puede servir directamente en pequeños boles individuales.
Esta comida de año nuevo se conoce como Osechi ryori. Contiene pequeños bocados como rollitos de tortilla dulce, sardinas confitadas, huevas de arenque, gambas cocidas, pescado seco envuelto en algas, patata, taro, y otras muchas verduras. Cada uno tiene un significado especial.
Toshikoshi soba
La última comida que se hace al finalizar el año suele ser un tipo de fideo hecho con trigo sarraceno que trae buena suerte. Se toman por la noche, y hay que acabarlos antes de que finalice el día.
Se pueden tomar en un caldo caliente, llamado kakesoba, o también en frío, en un plato que se conoce como zarusoba. En cada casa y restaurante lo preparan a su manera. Pero está igualmente delicioso.
Mochi
Como dulce, en Año Nuevo se suele preparar y consumir el mochi. Este pastel de arroz glutinoso es el más famoso de Japón, y su elaboración se relaciona desde tiempos inmemoriales con la celebración del mochitsuki, un evento muy especial de procedencia sintoísta.
El mochi se puede tomar tal cual, recién preparado con una textura súper elástica y blandita. Pero también es habitual tomar pastelitos rellenos con pasta de anko, que reciben el nombre de daifuku. No te pierdas cuáles son las diferencias entre daifuku y mochi.
Ozoni
Otra forma de consumir el mochi es en esta sopa llamada ozoni, o también zoni, que tiene base de dashi y se sirve con pasteles de arroz dentro. Es la sopa de la buena suerte para todos los japoneses.
Los ingredientes suelen variar. Pero en algunas zonas se añade pastel de pescado kamaboko, verduras, setas shiitake, daikon o rábano encurtido, y carne de pollo.
Toso
No podía faltar la bebida típica de Japón, el sake. En estas fechas se consume un tipo muy especial, el otoso u toso, que es sake que atrae la buena suerte y espanta los malos espíritus.
Se toma justo antes de la comida para abrir el estómago y prepararlo antes de todo el banquete.
Saludo de Año Nuevo del Emperador
El primer día del año, el emperador suele celebrarlo con su familia de manera privada. Pero al día siguiente, el 2 de enero, se produce un evento muy esperado: el Saludo de Año Nuevo del Emperador.
El emperador, la emperatriz y toda la familia real hacen aparición en el balcón oficial del Palacio Imperial de Tokio. Da una charla dirigiéndose al público presente, que también será televisada en todo el país.
Esta ocasión es de las pocas veces en las que se abren los jardines del interior del palacio y dejan entrar a los visitantes, de manera totalmente gratuita. Eso sí, el aforo es limitado. Si deseas entrar para ver en vivo a la familia imperial, tendrás que ir bien temprano para hacer cola.
Transporte y comercios en año nuevo en Japón
Una de las cosas de año nuevo que debes saber si pasarás estas festividades en Japón en que prácticamente todo el país se colapsa. Los trenes, metros y otros transportes públicos siguen funcionando, pero suelen estar abarrotados de gente.
El día 1 de enero es festivo nacional, y es de los pocos días del año en los que cierran museos, parques, jardines, comercios, e incluso algunos restaurantes. Quizás algunas grandes zonas de ocio de las grandes ciudades permanezcan abiertas, pero no es lo habitual.
Si no sabes a dónde ir en esta fecha en los que parece que todo está cerrado, no te quedes en tu alojamiento y aprovecha al máximo tu viaje a Japón. Sumérgete en la cultura japonesa y empápate de sus costumbres aprovechando para visitar algún lugar sagrado.
Los templos y santuarios japoneses más grandes del centro de las ciudades como Tokyo, Kyoto u Osaka suelen tener mucho ambiente en el Año Nuevo japonés. Date una vuelta y vive como nunca una de las mejores fiestas japonesas del año.
Cómo desear un Feliz Año Nuevo en japonés
¿Quieres sumergirte aún más en la cultura de Japón y aprender un poco de vocabulario para estas festividades? Te decimos cómo saludar en japonés con motivo del año nuevo a través de 2 expresiones.
La primera expresión, antes de que termine el año, se utiliza para desear a alguien que tenga un buen año nuevo:
Yoi otoshi o omukae kudasai
よいお年をお迎え下さい。
Significa: ‘Por favor, que tengas un buen año.’
La siguiente expresión se utiliza a partir del día 1 de enero, cuando el año nuevo ya ha comenzado:
Akemashite omedetō gozaimasu
明けましておめでとうございます。
Se traduce como: ‘Feliz Año Nuevo.’
Si quieres viajar por primera vez a este extraordinario país, las vacaciones de Año Nuevo en Japón pueden ser una oportunidad perfecta para vivir experiencias únicas. Baraja la posibilidad y disfruta del lado más alternativo de Japón con estas fiestas tradicionales.
(っ◔◡◔)っ Última actualización de esta publicación el 18 agosto, 2023 por Pili Rodriguez ♥
___________________________
___________________________
___________________________
Apasionada de Japón desde hace más de 20 años, he viajado una y otra vez al país nipón para descubrir su cultura, su gente y esos rincones que no salen en las guías. Como cofundadora de Japonalternativo.com comparto mi experiencia de primera mano para ayudarte a organizar tu viaje de forma honesta y práctica. La mejor manera de conocer un lugar es con curiosidad y atención al detalle, disfrutando tanto de un santuario o templo escondido como de un plato en un izakaya. Puedes conocer más sobre mi en la sección de Quiénes Somos del blog. Por último, puedes unirte a nuestro grupo de Mochileros en Japón en Facebook o a nuestro grupo de WhatsApp e interactuar con otros viajeros.