Las máscaras son uno de los objetos artísticos más característicos de la cultura japonesa. Algunas de las máscaras japonesas más antiguas cuentan con miles de años de historia, utilizadas para funciones teatrales, bailes, y celebraciones de todo tipo.
Tan parecidas y al mismo tiempo tan diferentes entre ellas, cada una de las máscaras tradicionales japonesas tienen su propio significado.
Hoy en día se han convertido en parte de la decoración de los hogares nipones, o como reliquias del folclore japonés que recuerdan historias y leyendas ancestrales.
Analizamos las máscaras japonesas y su significado, a través de las piezas más importantes que se han usado y se siguen utilizando en el país.
Si tú también te quieres llevar un bonito recuerdo de tu viaje a Japón, aprende más sobre las mascaras japonesas y elige la que mejor vaya con tu personalidad.
¿Qué simboliza la máscara japonesa?
El uso de las máscaras japonesas se remonta a miles de años atrás. Durante el periodo Jomon, cuando la cultura nipona se encontraba en sus inicios, era común usar máscaras en rituales religiosos para cubrir el rostro de los difuntos.
Estas primeras máscaras estaban hechas de concha o cerámica. En lugar de las máscaras actuales, estas reliquias funerarias carecían de agujeros en los ojos y la nariz, ya que los únicos que las vestían eran los difuntos para ahuyentar a los espíritus malignos.
Poco a poco, las máscaras japonesas fueron evolucionando. Durante el periodo Kofun, cuando la religión budista comenzó a extenderse por las islas japonesas, las máscaras se usaban para diferentes festividades y ceremonias de danza o teatro.
Eran máscaras de madera o de cualquier otro material natural confeccionadas por los mejores artesanos. Cada una de las máscaras japonesas representan a diferentes personajes de la cultura del país, y aún hoy en día se siguen utilizando en ocasiones especiales.
Historia de las máscaras japonesas
Las máscaras japonesas se caracterizan por representar diferentes personajes, demonios y deidades sintoístas, relacionadas con animales y otros elementos de la naturaleza.
Aunque no se sabe a ciencia cierta cuándo se comenzaron a fabricar máscaras en Japón, se cree que su historia se remonta al año 10.000 a.C., como parte de los rituales religiosos en los santuarios y templos del país.
Además de las máscaras funerarias, los monjes sintoístas usaban máscaras que representaban a los kami, o dioses japoneses, para poder comunicarse con ellos.
La máscara japonesa de zorro es una de las más representativas del sintoísmo japonés, y de las más conocidas dentro y fuera de Japón.
Con el paso de los años, otras corrientes religiosas como el budismo empezaron a usar máscaras con detalles más complejos.
Hechas con cerámica, laca, papel o madera, son típicas de esta época las mascaras de demonios japoneses que cubrían la cabeza entera o tan solo el rostro.
En la actualidad, estas máscaras asiáticas se utilizan en representaciones como las del teatro noh o el teatro kabuki, además de danzas japonesas que tienen su origen varios siglos atrás, y que son parte del legado cultural de este increíble país.
Máscaras japonesas tradicionales y sus significados
Posiblemente te suenen muchas de las máscaras japonesas típicas que han dado la vuelta al mundo.
Desde la clásica máscara roja con una larga nariz, la mascara de demonio japonés con cuernos, o la mascara japonesa de zorro de color blanco con detalles rojos.
Pero, ¿sabrías cuál es el significado de las máscaras tradicionales japonesas más famosas?
Vamos a ver qué nombre recibe cada personaje y tipo de máscara, qué simboliza y en qué festividades japonesas se utilizan.
Máscaras del teatro Noh
Conocidas popularmente como máscaras Noh, son un accesorio muy utilizado en las representaciones del teatro Noh japonés.
En sus principios, el teatro Noh o No contaba con unas 60 máscaras diferentes. Hoy en día hay cientos de ellas, representando a los diferentes personajes que aparecen en sus espectáculos.
El Noh es un estilo teatral japonés que se basa en al drama musical. Cuenta historias de las literatura tradicional, a través de representaciones y danzas en las que los actores van ataviados con preciosos vestidos y máscaras, gesticulando con todo su cuerpo.
Estas máscaras se fabrican talladas en madera, para hacerlas más ligeras y resistentes. Pintadas con colores muy llamativos, parecen cobrar vida encima del escenario.
Entre las más habituales están las mascaras de demonios, dioses, animales mitológicos y personajes muy conocidos.
Máscara Hannya
La máscara de Hannya es una de las más simbólicas del teatro Noh japonés. Representa un demonio del sexo femenino, con grandes cuernos, una boca con terroríficos colmillos y una larga cabellera negra.
Hannya es un personaje muy recurrente en todo el mundo para hacer el tattoo con motivos japoneses. Según cuenta la leyenda, fue una mujer cuyo marido la engañó, y busca venganza movida por la ira y los celos.
Aunque es una máscara que da auténtico pavor, en Japón se considera a Hannya como la mejor protectora contra los malos espíritus. La mascara Hannya da buena suerte, y por ello se utiliza también como decoración para el hogar.
Encuentra más ideas de tatuajes japoneses en blanco y negro y su significado a través de nuestro blog Japón Alternativo.
Máscara Hyottoko
Otra de las caretas japonesas más comunes es la de este divertido personaje. El nombre de Hyottoko significa en japonés ‘fuego y hombre’, y representa a un muchacho con una mueca característica soplando fuego a través de un tubo de bambú.
Hyottoko es un espíritu de la suerte con cara redonda de payaso. Su rostro está cubierto por una pañuelo blanco con lunares, ojos grandes y carrillos llenos de aire dispuestos a soplar.
Aunque para algunos pueda parecer una imagen de lo más cómica, en Japón es considerado como el ‘dios del fuego’.
La máscara de Hyottoko se utiliza tanto en representaciones teatrales como en danzas tradicionales en las que los bailarines que las llevan hacen de payaso o de borracho.
También es tradición colocar esta máscara sobre la chimenea de la casa cuando un familiar fallece, para dar buena suerte a toda la familia.
Máscara Okame
Okama es el equivalente femenino a la máscara de Hyottoko. Se trata de una máscara con forma de rostro de mujer, con boca pequeña, ojos rasgados y mejillas regordetas y sonrojadas, de rostro blanco como una geisha.
De manera tradicional, estas máscaras se pueden ver juntas en festivales, teatros y también para comprar en tiendas japonesas.
Okame está considerada como la diosa de la alegría. Aunque es una máscara muy sencilla, se popularizó en las representaciones de teatro Kyogen, una categoría similar al teatro Noh.
En el teatro Kyogen todos los actores son hombres, por lo que para representar personajes de mujeres, solían vestir este tipo de máscaras.
También conocido como Otafuku, el personaje de Okame es una figura teatral muy divertida, e ideal de belleza femenina de la época. Como decoración en las casas, también trae alegría y buena fortuna.
Máscara Tanuki y Kappa
Seres típicos de las mitología japonesa, Tanuki y Kappa son dos personajes frecuentes en las obras de teatro tradicional.
Son pequeños animales que hacen bromas y ponen a prueba a los humanos, los cuáles cuentan con sus propias máscaras características.
Tanuki es un tejón japonés muy gracioso, que se transforma en forma humana y animal para reírse de sus víctimas en mitad del bosque.
Kappa es un animal más extraño, con caparazón de tortuga y pico de pájaro, considerado como el protector de los cultivos.
Estos y otros animales, de los que existen multitud de máscaras japonesas, son endémicos del país.
Si quieres conocer otros animales japoneses muy adorables, no te pierdas esta fascinante recopilación que hemos hecho en Japón Alternativo.
Máscara Kitsune
La máscara de zorro japonesa es otra de las más comunes y conocidas en todo el mundo. Kitsune es el zorro más famosos de la mitología japonesa, mensajero del dios Inari, y protector de las cosechas de arroz.
Las máscaras Kitsune son típicas de los festivales de final de verano que se celebran con motivo de la recolecta de los cereales.
Aunque también se utilizan en algunas representaciones teatrales, es más frecuente verlas en desfiles y celebraciones relacionadas con ritos sintoístas.
La verdadera mascara de Kitsune es blanca con detalles en color rojo. Hay otros tipos de máscaras de diferentes colores, que pueden variar según la zona del país o en algunos santuarios concretos.
Aunque este zorro albino tenga un aspecto de lo más adorable, sus intenciones con las personas son malas, protegiendo la naturaleza contra el daño que le produce el ser humano a las plantas y a los animales.
Para saber más sobre Kitsune, echa un vistazo a este post del blog dónde te contamos todos los detalles sobre este personaje sintoísta.
Máscara Tengu
Tengu es uno de los nombres más temidos en el país nipón. El demonio japonés Tengu está representado por un personaje de rostro rojo intenso, nariz alargada con forma de pico de pájaro y grandes alas.
Presente en muchas películas japonesas, anime y comics manga, es también de las caretas japonesas más conocidas.
Esta mascara japonesa de demonio se utiliza en representaciones de teatro Noh, y también en algunos festivales sintoístas. Es un dios protector de la montaña y los bosques, admirados en algunas zonas rurales de Japón.
Con esa expresión de ira y su terrible cara, se cree que asusta a los malos espíritus y aleja la mala suerte.
Por este motivo, y por el color rojo típico de esta máscara japonesa, que da buena suerte en Japón, es muy usada como objeto decorativo en los hogares, comercios y restaurantes.
¿Quieres conocer otros demonios japoneses tan terribles como Tengu? No te pierdas este completo post en el que recopilamos los personajes mitológicos más curiosos y su significado.
Máscara Oni
Otro de los nombres de los demonios y monstruos (yokais) que existen en Japón más nombrados dentro y fuera del país es el Oni.
Este terrible monstruo es el mayor temor de los niños japoneses, representado como un gran ogro de piel roja y temibles colmillos.
La mascara japonesa Oni es muy popular entre los niños, y se puede comprar en cualquier juguetería o en mercadillos.
Prácticamente cualquier niño japonés tiene su máscara de Oni de plástico, cobrando protagonismo el día del Setsubun, el Festival de Lanzamiento de Frijoles.
Es típico que en esta celebración se han representaciones y pasacalles en los que los actores se visten de Oni con feas máscaras.
Los niños les tiran frijoles para protegerse, permitiendo que la buena suerte acompañe a toda la familia durante todo el año.
Máscaras Kabuki
Aunque el teatro Kabuki no utiliza máscaras de manera tradicional, hoy en día en típico encontrar en Japón mascaras kabuki como objetos de decoración o para llevar de souvenir.
Estas máscaras de teatro japonés imitan los maquillajes clásicos de los actores, con colores blancos y rojos, además de otros tipos de decoraciones.
Los actores del teatro kabuki pintan sus rostros de blanco usando polvo de arroz, para después marcar otros detalles con diferentes colores según el personaje que tienen que interpretar.
Si quieres llevarte de recuerdo una mascara kabuki, ten en cuenta que para pintar las líneas, cada color tiene su significado.
Las líneas rojas representan la pasión y el amor, mientras que las azules o negras son los celos. Las líneas moradas son para personajes de la nobleza, y las verdes para dioses y seres sobrenaturales.
¿Quieres otras ideas de regalos japoneses para llevar a familiares, amigos, o para tener un bonito recuerdo de tus vacaciones en Japón? Descubre las mejores recomendaciones en este post de nuestro blog Japón Alternativo.
Máscaras samuráis
En último lugar destacamos una de las máscaras típicas cuya utilidad era muy diferente a las anteriores.
Nos referimos a las mascaras samurái o máscara Mengu, cuya función era la de proteger el rostro de los guerreros durante la batalla.
Si bien las primeras máscaras de samurái eran más sencillas, los guerreros más importantes personalizaban las suyas para ser reconocidos fácilmente por sus adversarios.
Era común darles un aspecto fiero añadiendo bigotes, grandes colmillos y una mirada malévola, según la personalidad de cada uno.
Las máscaras japonesas samurái formaban parte de la armadura. Existen 3 tipos de máscaras según la forma y el tamaño:
- Las máscaras somen, que cubrían toda la cara.
- Máscaras menjo, que tapaban la nariz y la barbilla pero no los ojos.
- Las máscaras happuri, que cubrían frente y pómulos ofreciendo un mayor campo de visión.
¿Dónde comprar máscaras japonesas?
Comprar máscaras japonesas en Japón
En Japón es muy común encontrar puestos de venta de máscaras tradicionales el cualquier mercadillo de artesanía.
Estas también se venden en los festivales, tiendas de souvenirs junto a otros bonitos recuerdos típicos japoneses o tiendas de segunda mano.
En cada zona del país hay máscaras típicas, o pueden variar la forma de presentar a los personajes tradicionales.
Las máscaras japonesas suelen estar talladas en madera, en bambú, hechas con cerámica, papel, cristal, e incluso materiales plásticos más resistentes y ligeros.
Comprar máscaras japonesas online
¿Has viajado ya a Japón y te quedaste con las ganas de traerte una bonita mascara de zorro japonés? ¿Quieres regalar a tus hijos una tétrica careta de demonio japonés Oni? ¡También puedes comprarlas online!
A través de la plataforma de venta online de Amazon tienes a tu alcance máscaras artesanales de todos los tipos, con precios muy variados y muy buenas opiniones.
Si estás buscando precios aún más económicos, no te pierdas la selección de mascaras chinas que hay en la tienda de Aliexpress.
Con una imitación perfecta, puedes hacerte con una auténtica mascara de Kabuki, mascaras de Kitsune, una máscara de gato o una mascara de samurái para disfrazarte, por muchos menos de lo que imaginas.
Ahora que conoces todos los tipos de mascaras y su significado, podrás hacer tu mejor elección para disfrazarte o decorar tu rincón favorito de la casa.
Escoge tu favorita entre todas las máscaras japonesas tradicionales, y llama a la buena suerte tal y como lo hacen en el país nipón.
Apasionada de los viajes y completamente enamorada de Japón. Nunca un país me conquistó tanto. Únete a nuestro grupo de Mochileros en Japón en Facebook o a nuestro grupo de Whatsapp e interactúa con otros viajeros. ¡Consigue los mejores descuentos y chollos en los grupos! ¿Tienes alguna pregunta? Entra en los grupos y resuelve tus dudas con otros usuarios 🙂
👇 ¿Nos ayudas a mantener vivo Japón Alternativo? ¡Muchas gracias! 👇
🎌 ¿Quieres el mejor viaje organizado a Japón en español? La mejor relación calidad precio y con guías españoles que viven en Japón 🙂
✅ Próximas salidas: 2022
🏯 Itinerarios fijos, a medida, excursiones y mucho más. Solicita información pinchando aquí 👌